23 de enero de 2011

Servilismo culturoso y la picaresca intelectual


Ilusiones refrendadas por una elite cuya concepción del mundo se respalda en la falsedad y el engaño. Afianzamiento conservador y, por ende, deshumanizado de la cultura. Es la vieja necesidad de justificar la mitomanía institucional con el servilismo culturoso y la picaresca intelectual. Pero se requiere más perspicacia para poder electrizar el complejo de inferioridad de los humildes, pues la plusvalía del egocentrismo se solaza sólo en la mente de aquellos imbéciles que creen que la cultura no es elitista.

Rucailo


En cuestiones de sexo, ya de rucailo uno solamente puede dar dos cosas: o das dinero o das lástima.

bato sicario, güey becario


En el entorno culturoso, es mil veces preferible ser un bato sicario que un güey becario.

Un poquito de insecticida por aquí, otro poquito de fungicida por allá


Éktor, mi Éktor no está solo.
Somos mas de uno y mas de dos, mamados de soplapollas académicos literantes recalcitrantes petulantes poetizando con la misma sobada insulsa pedantería. De antes. Pero hubo un antes y un después, el problema es que la mayoría de los que venden y consumen no se han enterado. Mundo caduco.

Éktor lo sabe y tiene la definición exacta para cualquier jodiondez.
Un poquito de insecticida por aquí, otro poquito de fungicida por allá. Sin finuras ni protocolos. Y vuelven las luces.
Quevedo a su manera y en su tiempo, ya lo hacía.

El lenguaje vuela tanto como la mente, la red. Ya no se aguanta ni los diccionarios. Inventen, inventen ideas, conceptos, palabras, invéntense a si
mismos y el gran Éktor, respeta.

Con un fervor parecido al de las pubertas aficionadas a poner el culo sobre el sofá


Dice la Diana Palaversich que el poeta Francisco Morales «es uno de los escritores tijuanenses que de mejor manera ha sabido captar el pulso de Tijuana y sus múltiples rostros» y que el bato, a través de su cochino libraco «tiene poco interés en la descripción concreta del predicamento del ser humano»; porque en su registro expresivo «la ciudad misma es el protagonista del poema», a quien se evoca como un «ser personificado» y que a instancia de la enunciación que instaura el poeta, la manola —supuesta crítica «corrosiva»— interpreta por vía de «apareamiento» como «ciudad-mimética», «ciudad-texto». En su artículo, «La ciudad que recorro. Un flaneur en Tijuana», la presunta estudiosa del fenómeno cultural fronterizo manifiesta —con un fervor parecido al de las pubertas aficionadas a poner el culo sobre el sofá y prestar las nalgas a quien le haga un iris— que el autor del panfletillo lírico en cuestión, comparado con otros güeyes («muchos otros», dice la ruca) que «escriben sobre la ciudad», el Panchito Morales es diferente a ellos —casi-casi se atreve a decir que es el único que se la saca pa miar— porque este noble pitoflero «escribe la ciudad» y no «sobre la ciudad», como suele hacerlo el resto de la perrada.

—¡Repámpanos! Ora si que estamos jodidos con la doctora croatense. Y miren si no. Precisa es la tía para lucir su habilidad en misa de aguinaldo.

—Petrarca recuperando a Quintiliano.

—O Garcilaso de la Vega salvando los papeles de Blas Valera del asalto de los ingleses a Cádiz.

—Jojojo, jejee, ijiji…

Loca carne pálida franqueada al Sol

No la hubiese encontrado en ningún aparador
he aquí la rutilante rubia cabeza de fósforo
apreciada por carambola en mi cosechar de retruécanos
precipitadamente lenguajera a satisfacción suya y mía
manipulando diestramente el vómito de Rimbaud
imágenes espumosas / savia de la poesía inmediata
hervidero de nervios en la ruta del presagio
largos ojos de luz brillante
loca carne pálida franqueada al Sol

Cuando escucho la palabra cultura saco mi pistola pa miar


Invitar a la población a que participe en los programas de cultura concita poco interés; a la perrada, chinchina o jequería, le agobian menesteres más inmediatos que las runflerías que, invocando el determinismo externo, anuncian los jilguerillos del ICBC, pues es la sociedad la que debe imponer al estado las políticas culturales, no al revés. Mientras la responsabilidad social sea un subterfugio, y aunque saquen a relucir todos los artificios, el asunto de la cultura seguirá igual, con nulas perspectivas de progreso materia y espiritual. Artilugios para simular, y al borde de lo grotesco, escurre lo políticamente correcto de los bienpensantes nodosos, portavoces del gobierno, con descarada actuación: el mismo guión, las mismas frases.
Por eso yo, parafraseando a Hanns Josht, cuando escucho la palabra cultura saco mi pistola pa miar.

¿La genialidad está estrechamente relacionada con el esperma?


La mujer que toca la literatura toca los los testículos de Dios. Octavio Paz afirmaba que una perra que se dedique a las letras y pretenda ser buena escritora, debe ponerse bigote y arrojar su feminidad al resumidero. Entonces ¿la genialidad está estrechamente relacionada con el esperma? ¿No es ésta una hipotesis fascista como aquella de Pound que aludía a «la eyaculación de la inteligencia»? Pero si Pound y Paz eran enemigos del fascismo. Sin embargo, Pound escribio estos versos: «Hitler era una Juana de Arco, un santo, un mártir»

17 de diciembre de 2010

REALIDAD DESBARRANCADA HACIA EL TEXTO

.

Desbarrancar la realidad hacia al metatexto equivale a rechazar sus exigencias en aras del puro «goce estético» y sin salirse del cauce de la belleza. Todo sea por la fluidez del metatexto, el anticuento o la antinovela. Así acaba la pertinencia del discurso conmovedor, elevando lo que no se puede aniquilar. La emergencia de la "otredad" narrativa transformada en silencio que se expresa desde el balbuceo incoherente, la fragmentación y la ambigüedad. O sea, el origen de una nueva estética, autista, ramplona y convenciera. Sintaxis como tartamudeo filosófico al estilo Michel Foucault en el orden del discurso y la «literariedad», escritura desarticulada. Y las feministas desfasadas son tan tontas o ingenuas que pretenden insertar su discurso en la frontera, y no al revés como debiera ser. Y van más lejos en su oligofrenia, pues, no conformes insertarles un valor puramente semántico, a los cuerpos de las mujeres pretenden consignarles (ya sea de manera real o simbólica) la dimensión telúrica de la región fronteriza. Los cuerpos femeninos son poesía; el desierto es un cuerpo de jermu. En síntesis, puras pinchis mariguanadas. Quieren conjuntar en un sólo receptáculo (literario o metaliterario) las dos vertientes que le dan visión y configuración al mundo: hechos históricos e ideas polivalentes. El desierto clama, la ciudad canta y espacio territorial fronterizo equivale a lo mismo que el bari de una candonga o chumascona.

YO RECOJO LA BASURA DESDE EL CALLEJÓN: EL CHARKO / ENTREVISTA

.

Por Marco Tulio Castro

La literatura, para la chingada en Baja California


Si alguien sabe que ser crítico es sinónimo de recibir portazos en la nariz, es un cabrón que se llama Éktor Henrique y se apellida Martínez.
“Oye, pues te debería yo mandar un texto para que lo publiques aquí. A mí ya no me quieren publicar en ningún pinchi lado, nada más escribo en Sequoyah Virtual, revista electrónica de poesía, artes y literatura”, me dice el Charko.
No es para menos: desde 2003, desde la blogósfera y luego en algunos suplementos, Éktor ha sido de las pocas plumas vigentes que destrozan, lo mismo a poetas y reporteros, que a funcionarios públicos vinculados a la cultura, y lo hace a través del blog, su único recurso.
“Tengo como unos 10 blogs; el de gramática; lingüística; sintaxis; crítica literaria; literatura femenil; del pro Rubén Vizcaíno; de poesía y hasta de dossier que incluye antologías de poetas”. Pero no es cierto: el Charko tiene 17 blogs que actualiza casi cada mes.
Licenciado en derecho por la UABC y autodidacta en la lingüística y la semántica, el Charko –que por cierto lo significa mandíbula o mordida de tiburón–, es un perro solitario en las calles de Tijuana. Un perro solo, que no puede pasar desapercibido.
“Yo estoy juzgando con un rasero muy superior, es cierto. Amigas de España me lo han dicho: tú les exiges mucho a los escritores de Tijuana, y ¡no creo que puedan darte más!”, me cuenta en tono de burla.

Intelectuales, guerra de tribus

—Entonces, Charko, Para qué criticas, ¿a dónde quieres llegar con todo esto?
—Ah cabrón, nunca lo había pensado. Creo que hay que desinflar a los que se dicen poetas y escritores que no lo son. Hay que escudriñar hasta el fondo para que la gente vea que los intelectuales son gente inflada, bloferos que viven de puras apariencias y los artistillas, una bola de melolengos, imitadores de las peores fórmulas seudoestéticas, cazadores de limosnas institucionales y sumidos, además, en una vida pasiva y hedonista para e evadirse de los problemas reales y concretos del mundo.
—¿Y tienen remedio?
Éktor calla, voltea al techo de la redacción, luego a la pared, luego a mí, y pregunta:
—¿Se puede fumar aquí?
—Ahí está el cenicero.
—Sabes que, soy apocalíptico en eso: creo que no tienen remedio y creo que la cosa se va a poner cada vez peor.
—¿Peor?
—Pues se va a llegar a un punto en el que no se distinga qué es literatura y qué no lo es. La gente ha pervertido la poesía y la literatura.
Sin pena, el Charko truena sin que se lo pida: “Todos los escritores son engendros que han salido de la escuela de humanidades”. Cuando le pregunto sobre los poetas, dice casi encabronado “Y Gilberto Licona, por ejemplo, es uno de tantos culpables”, porque publica cualquier barruntada en la revista Existir.
—¿Y por qué?
—Mete cualquier basura, efusiones seudolíricas y masturbaciones mentales, dizque para promover la literatura.
—¿Por qué dices eso?
—No hay un cuerpo colegiado que diga qué se debe publicar y qué no. Los textos que mete Licona en su redrojo desfallecen de consistencia; textos de escasa envergadura literaria en los que priva la falta de recursos estilísticos; no usan la metáfora, la imagen ni la musicalización; y es que aquí cualquier chamaco de 20 años ya se dice poeta, cuando los literatos franceses consideran que un poeta ¡es joven a los 40!
Experto en ortografía, semántica y en sintaxis, las críticas del Charko no tienen madre. Destroza las cabezas del periódico Frontera y luego su análisis lo carga contra el “perpetuo becario”, Heriberto Yépez.
¿Pero, por qué creerle a la crítica de Éktor? La respuesta es sencilla: porque nadie más sienta en el banquillo a Ángel Norzagaray, a Rafa Saavedra o a Nortec, todos inmaculados en la cultura fronteriza.
“Parece que Heriberto Yépez y Rafa Saavedra están concursando para ver a quién de los dos se le entiende menos en sus textos, y no salen del kitsch, o sea del temita de la frontera. Saavedra ese el príncipe del pochoñol y Yépez el rey del texto encriptado; ambos sanguijuelas gigantes que chupan y chupan del bote presupuestal, pero que se sienten y se ofrendan como auténticos increpadores del sistema que los promueve y les da de mamar; transfiguradores desenfrenados del metalenguaje, esa pinche modita que pregona el texto dentro del texto”, dice.
“Ninguno tiene un compromiso social, ¿sabes para qué escriben? ¿Sabes por qué hay intelectuales en Baja California? Para mamar del presupuesto. Vivimos una guerra de tribus cultureras —luego, ríe— mafiecitas de arribistas que ven como botín y casas de asalto a las instituciones de cultura”.

Criticar no por necedad
El día que recibí a Éktor en la redacción de la Diez4, un metro antes de entrar, se detuvo. Agitado por las escaleras, con voz fuerte, casi de grito, el bato preguntó:
—¿Ustedes no son becarios, también agarran feria de las instituciones de cultura?
No lo conocía en persona, pero sabía de su trabajo, así que me pareció una forma sensata de iniciar una entrevista con un crítico que es realmente aborrecido por, prácticamente, casi todos los intelectuales del estado. En otras palabras, el Charko pintó su línea.
—No wey, pásale.
Para Éktor, la crítica severa es una necesidad. “Para mí la literatura y la crítica no son unos hobbies; son actividades inherentes a mi propia existencia y formación”. Cuando escribo un artículo en mi blog le dedico unas seis horas al texto, con apuntes que guardo en libretas. Voy en el carro, o leo un periódico, un broli, y luego analizo, armo el esquema mental y dejó pasar tiempo antes de sentarme a escribir”.
Hay días que el Charko se levanta a las 3:00 de la madrugada a golpear el teclado y termina a las 10:00 u 11:00 de la noche.
—¿Y ha servido?
—Pues por lo menos creo que algo, ahora hay morros interesados en la literatura que ya se atreven a cuestionar y criticar a los chupapollas de los intelectuales de Baja California. Ahora hay blogs que son tronadores, que, aunque escasos, analizan, critican y dejan en ridículo a cualquier intelectual inflado.
—¿Cómo cuáles?
—Aarón el Papasquiaro, Julio el Sueco, el primer Chango 100, Pan y Circo, por ejemplo.
Luego, el bato nada en la teoría: “el master Antonio Gramsci dice que cuando alguien es criticado severamente puede reaccionar de dos formas: o se retira y deja de escribir idioteces, o, bien, se compone y se mejora el cabrón”.
—Y bueno, ¿qué estás haciendo tú? A ellos les publican libros.
—Libros que se empolvan en las bodegas, en las librerías, y que nadie lee, me interrumpe.
—Ellos escriben, acoto.
—Bueno, yo también; y lo hago, no por la calle, sino entrando por el callejón, desde allí recojo la basura.

Charko al ataque

—A ver, Éktor, te voy a dar una lista de nombres y quiero que me los califiques.
—Échale, pues.

Heriberto Yépez: charlatán.
Luis Humberto Crosthwaite: buena pluma pero muy superficial.
Rafa Saavedra: malo, a secas.
Gabriel Trujillo: caja de resonancia la política cultural oficialista.
Rosina Conde: feminismo literario huehueche y desfasado.
Federico Campbell: buena pluma, pero ya achilangada.
Daniel Salinas: ignorante con pretensiones de sabiondo y oportunista doble cara.
Enrique Mendoza: difusor de la chatarra mediática.
Jaime Cháidez Bonilla: lambiscón mamacallos y otro difusor de chatarra mediática.
Juan Carlos Domínguez: poco lacerante.
Fausto Ovalle: impresionista sin crítica.
Ángel Ruiz: mejor bloguero que reportero.
Gabriela Olivares: desgranadora de patrañas seudoculturales.
Samantha Luna: en la incipiente vía y en aras de ser buena, o mala.
Octavio Hernández: enciclopedia ambulante del rock.
Nortec: salvavidas de los culturosos y de donde se cuelgan para denar o llevar agua a su molino.
Pedro Beas: buen musiquero y el más honesto de todos los nortecos.
Tere Riqué: caja de resonancia del panismo.
Ángel Norzagaray: caja de resonancia de la cultura panista.
Virgilio Muñoz: extensión del sistema putrefacto cultural.
Fernando del Monte: ex periodista pacheco.
Carlos Bustamante: prolongación de los dinosaurios e incubadora local de los neobebesaurios.
Carlos Torres: pobre iluso que no le supo medir al agua a los camotes.
Enrique Peña Nieto: prototipo del bebesaurio en aras de seguir partiéndole la madre al país

EL FINADO LUIS GÜEREÑA Y NUESTRAS GLORIAS PROTOPOÉTICAS

.

Vertedero de cretinadas
QUÉ GANAS DE FASTIDIAR A LOS MUERTOS

Cuando el seudomúsico Luis Güereña, exintegrante del extinto grupo Tijuana No, entregó el equipo en el «Másayá», entre la culturosada tijuanaca se soltó una algarabía en su honor postmorten, que parecía tratarse de un homenaje dedicado a un monstruo sagrado del calado de Jim Morrison, Jimi Hendrix o Janis Joplin; mas no de un simple mortal que pasó por el mundo sin ser tocado por los dedos de la virtud. En fin, pensé, otra payasada que fraguan los mercachifles de la subcultura tijuanera para embolsarse unos cuantos duros, aprovechándose de la mortandad del prójimo; una forma desvergonzada de hacer leña del árbol caído y pescar en río batido.

—¡Qué ganas de fastidiar a los muertos!
—Déjenlos vivir su muerte, mientras nosotros morimos nuestra vida.

La borregada pasiva, outsider, contestataria y renegada de fin de semana, se entusiasmó con la charlatanería perniciosa que le ofrecieron, e imaginaba asistir al parto de los montes donde solamente tienen cabida los dioses del Olimpo. Pues se armó un reventón la noche de no-me-acuerdo-cuándo. Y cabe decir que, horas antes que diera comienzo tal refuego, la grey consumista no tardó en hacer una longa fila a las afueras de una madriguera, malamente llamada estudio (jejé) More FM, tragándose el camote con todo y zoquete. En tanto, los organizadores del negocio musical, dueños de algunos de los siete pecados capitales y frotándose las baisas como señal de reverencia al dios dinero, se paseaban como gallos ufanos en un gallinero de polluelos recién emplumados con un pendejismo seudoimitativo.
Ante tal payasada, descompasados gacetilleros (verbigracia el mamacallos del Jaime Cháidez y el Bruno Ruiz, cabeza de poronga) se descocaron con dedicatorias postmorten en favor del exnanido Luis Güereña; regurgitaron recuerdos y pedazos de experiencias que supuestamente compartieron con este men. Dos que tres zampaboñigas se pasaron de la raya con sus execrables exequias, y algunos más obraron con una desfachatez similar a la del conchudo que va a un velorio, y estando allí se tira un pedo y luego le echa la culpa al muerto.
Entre los papeluchos de menor renombre que leí, tocante al caso Güereña, hubo uno que me pareció un verdadero despropósito y una vil mamada. Concierne a un texto de ampollas húmedas publicado en el pápiro esotérico-sicologista-cultural Bitácora en su edición del 21 al 27 de enero de 2004, titulado In memoriam Luis Güereña -Enero 04-; donde el lector podrá dar fe y, a todas luces, guachar que fue escrito con unas tremendas dosis de pereza mental y enclenque inspiración, entre otras bagatelas de corte rerum vulgarum.
La autora del furcio en cuestión fue la profesora y licenciada en sicología ANA KARINA V. BALDERRÄBANO, quien valiéndose de un chacoteo embustero, sentó un precedente nefasto dentro de las rebajas literarias fronterizas. De manera que la fémina escribana, otorgándonos una concesión sentimentaloide, a través de la médula de sus remolinos emocionales armó el siguiente meneo seudolírico, aprovechando la ocasión —ofcors—para fingirse poeta:


-ENERO 04-

Pobre de ti
que no te visitaron ni en la cárcel,
siempre incomprendido.
La Zona Norte perdió a un subversivo,
tatuado, mutilado, catastrófico.
Tijuana NO deberá olvidarte
porque sellaste los 90's con tu rock,
agresivo, grotesco,
crítico contra los "fucking gringos".

Duele que tu corazón se haya cansado,
no soportó el trote de tu cuerpo,
la vida se sacudió de ti
hasta agotarse.
Desdichados los que te recuerdan,
pues evocas tantos días de excesos
ya aniquilados •




PARA EL TINO POÉTICO SE REQUIEREN MÁS QUE PALABRAS


Poco antes de enchocharse, el poeta César Pavese escribió que la unidad espiritual surge al elegir las palabras. Pero yo no creo que la cosa se así de pelada. Sostener tal afirmación equivale a concebir la poesía como un simple receptáculo de forma. Para lograr un acertado tino poético se requieren más que palabras. Y, puesto que aquello que la palabra no alcanza a explicar es precisamente lo que le da valor estético, a continuación (para dejar de soñar, por un momento, gerundios paseándose en bicicletas) me introduciré en las entrañas de la fábula majadera ya transcrita, misma que, en lugar de poesía, apesta a baladronada ridícula. Después de citar los versillos dedicados al de cujus del friolero legado punkista, acorralaré mediante corchetes mis respectivos comentarios (nota: se recomienda acompañar la lectura con música de Los Llaneritos de Topo Chico; si se puede, si no, confórmese el lector con los chasquidos de mis inútiles perendengues). Y como decía Horacio: SCRIBENDI RECTE SAPERE.

"Pobre de ti
que no te visitaron ni en la cárcel,"

[pues déjame decirte, mamacita, que hilvanas mal tu mengambrea: el sujeto de la deferencia que escupes, aunque no era el personaje oropelesco y superestar como tú supones, jamás de los jamases, pisó los pasillos de la chirona. El bato, si bien es cierto fue la oveja descarriada de su familia, cada vez que se metía en broncas, o en caso de algún torzón que tuviera con la chota, por más grueso que fuera el pedo, siempre desafanaba. Esto en razón de que contaba con paros, balonas que le hacían el jefe, tíos y carnales. Y es que hermanos, primos y tíos del abogado punk, camellan en la policía perjudicial, y hasta se sabe, como un secreto a voces, que en la CIA y el FBI, también tabanea parentela del finado. Así que nada de "pobrecito"; pobrecito sí, mi vecino el Rufo, que nomás lo truena la placa jambándose una pila de ranfla: se va derechito, y sin tentar baranda, directamente a ordeñar varilla. De tal manera que si al Güereña, ningún cabrón fue a visitarlo al tambo, el motivo es obvio: el batillo no estuvo allí. ¿Me explico?]

"siempre incomprendido."


[no exageres, la gandulería, el zanganeo, el placer, el vicio y la bohemia, solamente a los majes les parece una incomprensión. Así que no salgas conque los pericos maman y las gallinas escupen]

"La Zona Norte perdió a un subversivo,"


[¡jolines! ¿no-se-te-hace que lo anterior es una esponjosa mariguanada? ¿En qué cabeza cabe endilgarle el calificativo de "subversivo" a un yonqui que no supo medir los mililitros de chiva ampolletados en la erre que se iba dejar caimán por la venada? Una persona que buscaba su nirvana en el american way of life y que la mayor parte del tiempo se las vivía en San Diego, troquelando culos de gringas y menospreciando a las morenas frijoleras sobacos prietos, mientras, nihilísticamente se daba la yuca metiendo las pezuñas en la comodidad del hedonismo gabardino. Por ende, un simple inconforme dista mucho de ser un arquetipo de la subversión. Y en cuanto al señalamiento del déficit existencial que tu homenajeado dejó como un gran pesar en los corazoncitos de la perrada que chantea en la Zona Norte, a ningún pachero, jaiporrón, buchero, cobijero, bajador, taquero, piruja, gambusino o chacharero de la Zonaja le tiene sin cuidado el hecho de haber perdido a elemento subvertidor del sistema que aludes en tu redrojo. Pregúntale a cualquiera que cantonee en el Cagüilón: ¿quién fue Luis Güereña?; y nadie te dará razón del bato. Debo suponer que al decir "subversivo" estás piropeando, nena. Por otra parte, debo advertirte que ni siquiera el subcomandante Marcos puede ser considerado como un subversivo; por ai dicen las malas lenguas que el Sup fue ideado por el Raúl Salinas de Gortari. Espero que después no vayas a salir conque WC Bush es un auténtico marxistaleninista. ¡Joder!]

"tatuado, mutilado, catastrófico."


[hay algo de cierto en tus jaloneos, aunque parcialmente. Es verdad que el bato por ti homenajeado estaba tatuado, pero su piel únicamente reportaba un tatú y, muy mal pintado; creo que era un Miquimaus. Referente al adjetivo "mutilado", ahí sí te sales del calzón, mija. ¿Mutilado, de dónde? Ni de los pelos de las orejas. Y eso de "catastrófico", solamente podría aplicarse respecto a la economía familiar, que si su parentela le hubiera dado rienda suelta, tirándole firula a granel, seguro que la desvastaba, despanzurrando el patrimonio, so riesgo de dejarlo en peores condiciones que el Cristo de la muvi del Mel Gibson]

"Tijuana NO deberá olvidarte"

[que el lector o la lectora privilegie —como se le hinche el ombligo— este merquetengue léxico-sintáctico de fingida confusión retórica que palabreas con admiración enfermiza. Pues, tal como escribiera Quevedo, yo "tengo mi ejecutoria y soy libre de todo y no debo pagar pecho." Dada la incertidumbre del mensaje, piénsese lo que se quiera, que al cabo la autora decidió con esa disemia de doble lógica, mandar a los lectores a hacerse puñetas mentales por cuentas propias.
Ante esta polisemia carezco de argumentos. Y yo que me creía el sepulturero y canonizador de literatos. ¡Bah!, ya lo decía un compa místico: muy en el fondo, los materialistas no son más que unos pinches idealistas fracasados]

"porque sellaste los 90's con tu rock,
agresivo, grotesco,"


[por si no lo sabes, mi querida Ana Karina, precisamente en los años 90 —y no los 90's que tú refieres— el rock chingó a su madre; pues has de saber que Timbiriche, Gloria Trevi y demás badulaques de la mercadotecnia lo sepultaron; sus restos se cuajaron con otras modalidades y estilos musicales (por eso grupos como la Maldita vecindad y Café Tacuba se niegan a reconocer su existencia, y en su lugar aducen el término fusión). Por tanto, la aseveración por ti sostenida es más falsa que la sonrisa de una puta o la consigna de una feminista machorra. Luis Güereña no tenía aptitud ni pa tocar el timbre de una burra (colectivo o bas le dicen en tu jerga fresoide). El único instrumento que el bato tocaba era su ñonga a la hora de miar. Las imágenes fraudulentas que lo retratan como músico son puro blof. Su sueño dorado fue siempre aprender a tocar el saxofón, cosa que jamás aprendió por andar de locochón. Y tocante a lo "agresivo", el bato no era tan picudo como lo pintas, no tenía el valor de matar ni siquiera un mosca sopera; y respecto a lo "grotesco", puede que ahí sí tengas razón]

"crítico contra los "fucking gringos".

[¡por las nalgas de una cobra! Tus acciones caritativas son un tráfago de la desinformación, lo cual en la castilla de vulgata quiere decir una reverenda mamada, ¿cómo está eso de "fucking gringos", si el bato se desvivía por ellos? Antes de tirarte esos pedillos, debiste tomarte la molestia de investigar un poco el negro historial del fiambre que hoy veneras con tus vómitos de sofismas. El Güereña era un prurito más malinchista que la Malinche. Tus créditos rebasan la peor de las usuras]

"Duele que tu corazón se haya cansado,"


[¡por Dios! No mientas, primor de mis primores. Lo que dices suena más a una mentada de madre. Hablas de emociones que no sientes; tus palabras me han dejado en ayunas, snifffffff. ¡Buaaahhhhhh! Tu arenga discursiva revela que actúas por inercia. Mejor búscate otras citas o muletillas menos deslavadas. Manufacturas loas sensibleras que no son más que una sarta de miserables embustes. Te aseguro que, ahorita, tu cerebrito cochambroso está tramando una mejor posición sexual que te que lleve al punto G, y al pobre del Güereña —quien, de cincho, arde en fuego eterno— ni en el mundo lo haces. Qué ganas de chuperretear las tuyas. ¡Coñetas!]

"no soportó el trote de tu cuerpo,"

[la sinécdoque está bien, pero creo se le acomoda mejor a un caballo; me hubiera gustado más la palabreja trajinar en vez de trotar. Este vocablucho sería perfecto para el corrido del caballo blanco que salió un domingo de Guadalajara, que llevaba todo el hocico sangrando y no quiso echarse hasta ver Ensenada]

"la vida se sacudió de ti
hasta agotarse."


[en el primer verso te doy la razón, pero en el sintagma adverbial que lo secunda, no. Fijas parámetros que son apuntaciones taradas de un pleonasmo o de una ambigüedad que jieden a carroña lingüística, cháchara insoportable hasta para el mismísimo Mijael Bajtin. Adobas la gramática con versillos absolutamente inanes y llegas a extremos ridículos que degradan tu anémica intelectualidad]

"Desdichados los que te recuerdan,
pues evocas tantos días de excesos
ya aniquilados."

[por último, rematas tu fervorín de pasiones seudopoéticas, desmelenándote con ambigüedades desmesuradas. Ten piedad de nosotros y dinos, muñeca: ¿quiénes quedaron "ya aniquilados"?, ¿"los desdichados", "los días" o los "excesos"? El retrato adulterino que, en forma pedante y relamida, te emperras en imponernos, no dudes que tarde o temprano, convenza los babiecas incapaces que padrotean el birote de la cultura y logres su anuencia para hacerte acreedora de una beca “para jóvenes creadores”, de ésas que nuestro podrido sistema les ha brindado a tantos mequetrefes, tropilla de enanos ridículos, que no pelan un chango a nalgadas].

—Y colorín colorado…

UN PERSONAJE DE TODOS LOS TIEMPOS

.

UN PERSONAJE DE TODOS LOS TIEMPOS

Ser anómalo, estrafalario, desde un principio se le consideró un bobo-loco divertido, ridículo y, aparentemente, inofensivo. Y ya habiendo perdido su destino, el payaso —trastocamiento histórico del bufón— brinca de las barracas de los charlatanes a las cortes monárquicas, luego retorna a las plazas públicas y carpas populacheras y, nuevamente da un salto a la pantalla televisiva, convertido en un merolico titiritero (Brozo) o en un recreador de fantasías para las almas infantiles (Cepillín, los Chicharrines); o se vuelve un entretenedor a secas (Cantinflas), un alburero, un increpador o defenestrador del sistema (Palillo).
He aquí, y por conducto de don Guido Gómez de Silva, cómo se sustenta filológica y etimológicamente el apelativo: «payaso ‘actor que hace de gracioso, divirtiendo al público con su ropa y ademanes ridículos’: francés pailasse ‘payaso’ (también = colchón delgado hecho de una bolsa de lona llena de paja’, de paille ‘paja’), traducción del italiano pagliaccio ‘payaso; (anticuado) colchón lleno de paja’, de paglia ‘paja’, del latín palea ‘paja’. En la comedia tradicional, el bufón o pagliaccio llevaba un traje hecho de tela burda parecida a la de la bolsa exterior de un colchón lleno de paja, lo cual le daba el aspecto de una bolsa o un muñeco relleno de paja» [Breve diccionario etimológico de la lengua española].
No obstante que entre las particularidades de los payasos sobresale la connotación frívola, se subraya en ellos la actitud subversiva; pues bien lo señala Antonio Castro cuando apunta que sus características son muy claras: «siempre sienten la obligación de violentar el orden establecido, provienen de los estratos sociales más bajos y generalmente encuentran la forma de poner en evidencia los defectos de los demás. Aunque acusan una marcada debilidad por la obscenidad, sus observaciones no dejan de tener alguna enseñanza, siendo común que tengan razón en lo que dicen. Provocan la risa de unos y la indignación de otros (un buen cómico siempre tiene que ofender a alguien, sino probablemente no sería chistoso). Sus blancos predilectos son los ricos, los gobernantes, los enamorados, los cornudos. Demócratas precoces, no es extraño que su familiaridad de trato y su liberalidad los coloquen en situaciones peligrosas» [Sobre bufones y payasos].
Tan ancestral como las putas y los rufianes, y enzarzado en la risotada y la broma, el bufón, payaso, arlequín, clown o cómico, emerge como un personaje de todos los tiempos, en sintonía con una sociedad hipócrita, alienada, enferma y aburrida.

15 de diciembre de 2010

Hoy yo quiero dedicarme unos versos

.

A esta cursilería le pertenece la idolatría del título nobiliario
somos ventanas abiertas por donde escapan nuestros sueños
por donde escupe el padre autoritario
por donde se escabulle el amante de la mujer infiel
por donde se fuga el olvido cuando yo ni me acuerdo de ningún cabrón
por eso hoy yo quiero dedicarme unos versos

13 de diciembre de 2010

GALERÍA DE PÁJAROS CILANTREROS / EL FRANCISCO MORALES

.

GALERÍA DE PÁJAROS CILANTREROS / El Francisco Morales.
En lo tocante a la supuesta promoción que se proyecta desde las instituciones burocráticas de la cultura oficial en favor de este berraco del facilismo seudolírico, dicha labor tiene una proyección estrictamente localista, excluyente y clasemediera; restringida en esencia a una ...expresión de casta, de camarillas y de cenáculos herméticos que se traduce como vulgar y frívola propaganda egocentrista.
Así se evidencia en la cartelera promocional del CENTRO CULTURAL TIJUANA, aparecida en fecha 1 de diciembre de 2005, y en la que consignó un panegírico laudo en favor del vate consentido de «Apancho y laurel», y, quien dicho sea de paso, licenció como poeta al vapor a la ignorante de la Aída Méndez, caponera del grupúsculo antes mencionado y encargada de evacuar el festejo para el ñor Pancho Morales. Y con este cabezal tan mamoncete como cretino se anunció el privadísimo borlote: «PARTICIPA EN EL HOMENAJE A FRANCISCO MORALES: LA CIUDAD QUE TE CANTA».

Y este fue el chorizo que empaquetó el enjambre de aduladores:

«El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Centro Cultural Tijuana, invita a la celebración de la palabra: homenaje a Francisco Morales, titulado La ciudad que te canta, el viernes 2 a las 7:00 p.m., en la Sala de Lectura del CECUT, con la participación de reconocidas personalidades de la comunidad cultural».

Y las «reconocidas personalidades de la comunidad cultural» participantes son los integrantes de la cofradía seudoculturosa del poeta laureado. «Este merecido homenaje parte de la idea original de Julieta González Irigoyen. El diseño y desarrollo está a cargo de Aída Araceli Méndez Flores; la musicalización y apoyo técnico de Marcos Tizoc García Delfín; la imagen fotográfica de Roberto Córdova-Leyva; la Musicalización Poética y Proyección de imágenes Fotográficas de Marcos Tizoc García Delfín y Roberto Córdova-Leyva».

Y para condimentar el oportunismo literario, en la parte semifinal aparecen los enquistados que, en calidad de invitados, resaltan «por orden de participación»: «Lucy Villa, Mónica Morales, Elizabeth Sobarzo y Adolfo Morales. En la lectura participarán Paty Blake, Heriberto Yépez, Flora Calderón Guadalupe Rivemar, Martha Parada, Humberto Félix Berumen, Roberto Castillo, Julieta González y Francisco Morales». El churrumais propagandero remata con este pajuelazo: «El Centro Cultural Tijuana espera contar con su presencia en este evento, un esfuerzo por promover la lectura y reconocer a los artistas de la región como parte valiosa de nuestro patrimonio cultural, fortaleciendo así los objetivos planteados en el Programa Nacional de Cultura 2001-2006». [http://www.conaculta.gob.mx/estados/dic05/01_cec02.htm].

—Qué tristeza, comadre. Y decir que fuera del proyecto cultural oficialista no son nada; desincorporados del la institucionalidad político-cultural son menos que un moco tirado por el caño; voces huecas sin ecos ni murmullos palindreros.
—Vaya laya, compadre.

Fingidoras de orgasmos estéticos

.

Enchaquetados en la quietud narcisista, en la sublimación de las frustraciones neuróticas y las apasionadas abstracciones, fermentadas en su alucinado mundo clasemediero y de anemia intelectual, parvadas de acholes —mamertos pomposos, charlatanes del verbo, paridoras de patrañas, fingidoras de orgasmos estéticos, maestras de la doble marometa, pendejos optimistas, cagadores de incongruencias, mezquinos poetatros, acaparadores de premios, seudoliteratos de cerebros resecos, farsantes de la artisteada, drenadores de caridad pública, adictos a la güevonería, poetas de fibracel e ideólogos de plastilina— intentan transformarse en personajes suprasensibles y masturbadores de una cultura falsa, pero a la manera de San Luis que, según se cuenta en el libro del monje Eustaquio, cuando oía que un hombre soltaba estrepitosos pedos, entonces San Luis comenzaba a llorar y sólo conseguía calmarse rezando.

AGARRAR EL GALLO MUERTO

.

Agarrar el gallo muerto (según mi Diccionario de caló en la frontera, Edit. El Charquito, 1994) significa realizar el acto sexual con una mujer después que la ruca ha matado la cochi con otro güey. En otra variante calichera puede decirse el lloga cuitiado o el gallardo felpado.
A propósito del terminajo, el máster campechano Juan de la Cabada, en un cuento titulado La pesca, nos regocija con este refilón narrativo: "¿Y de mí, qué agregar? Pues a mí, con cierto júbilo de aquella memorable temporada, suelen rebullirme los barullos que armábamos en esas travesías nocturnas, cuando antes de pasarles a los gringos las mujeres nos las tirábamos a menudo varias veces encima del encerado, al viento áspero del mar y al balanceo del cayuco. Así pues, mientras uno iba gobernando el timón otro pisaba, y celebrábamos entre carcajadas y alaridos los gallos muertos con que se regodearían nuestros colegas rubios del otro lado". (Cuentos del camino, UAS, 1979).

Partidaria de la filosofía chimoltrufiana

.

La Karla Martínez, una conchita tijuanaca y partidaria de la filosofía chimoltrufiana: «sí, pero no, o no, pero sí».

Improntitud de los apapachos

.

Y ¿qué decir del amor? Ah, ese anhelo extraplanetario que no existe más que en las telenovelas; instituto de los besos que se conjuntan con las pasiones de los testarudos y cursilones. Improntitud de los apapachos y de consensuales actos del ayuntamiento carnal; las profecías incumplidas y los milagros del supermercadO guardados debajo de las camas.

CABRONES

.

Cabrones. ¿Qué esperan del crítico?, ¿que sea un regente que las canonice? Sepan que el crítico no es el pastor del rebaño literario sino el lobo, mamacitas. El crítico no destruye el prestigio de un escritor, aunque se lo proponga, lo único que consigue es lacerar la vanidad.

SI LA RABIA LO PERMITE

.

«El curriculum del escritor está en la calle, no en la baba del recitar vacuo del poeta de café bohemio platicando huevonadas, ni en el moco del academicista, ni en los hemorroides de los miembros de salas culturetas de postín. La calle, que no quiere decir pasarla a la intemperie, sino formar parte de la masa para contradecirla de lejos, entender las miserias de ese género tarado que los dos definimos como "escupitajos". Tu "de Dios", yo "siderales con ínfulas divinas" que viene a ser lo mismo. No escriben "la paz, la patria, la fe, ni el amor... y demás idioteces". Escribe la herida con un desangrado sentido del humor. Si la rabia lo permite» Heva Inilla

¡Qué fiesta! / UN POEMA DE HEVA INILLA [fragmento]

.

¡Qué fiesta!
[fragmento]



¡Qué fiesta!

Llegaron los falocastrators,

los jueces evaluators,

los muñequitos Pol-Pot.

Llegó la ira y sus tentá-culos

los pone etiquetas literarias

los melolengos del amor

falo que desprecia lo que ama

por jaque falo contrincante

un deporte universal y compulsivo.

Van de estupendos!.

Metástasis moral

categorizaciones biliares de quita y pon

quién pone límites a quién?

a mi nada me molesta, en todo caso,

respétense a sus madres, supuestamente solo hay una.


Quién les dijo que quiero un género donde acomodarme?

quién que yo era poeta o lo contrario?

yo solo advertí: "escribo y deliro como me sale del chuño".

Faltaría mas!. Yo no cobro, no hago tesis doctorales,

ya no limpio pañales, ni tengo dueño y señor,

no hice pacto de sangre con la Academia de las lenguas muertas

no aspiro a complacerles, ni a contrariarles.


Si quieren una geisha, una furcia de las letras, una asquerosa mujer

con un asco del color del Mistol

paguen y rasguen.

Que yo no me regalo por nada.

¿Y ustedes?


Heva Inilla

TABERNERA Y MORTAL / un poema de HEVA INILLA

.

TABERNERA Y MORTAL

Tengo la garganta transmutada, ahumada, caverna neolítica, gemido de animal herido, de estar callada, de tragarte. De ti. Afonía por glóbulos rojos crecidos. Resollada. Síndrome sexual anémico pernicioso.

Variabilidad transhumada de cabra, con el cambio de estación.

No somos las muchachas de hermosos tobillos con quienes bailó Zaratustra en un burdel

pero tenemos tobillos ligeros porque bailamos de noche, allein,

no vamos al baño en coche, ni de 2 en 2, ni de 3 en 3.

No somos docentes, ni cajeras, ni operarias, ni trabajadoras del sexo, ni esclavas del amor, ni asistentas, ni imprescindibles, ni necesarias, ni empastamos el forraje del humus social con familiar paciencia y compasión. Somos neuróticas temerarias, gárgolas resentidas que te escupen al pasar. Podemos hasta ser la escoria con la que quisieras encontrarte y perderte. Y olvidar.

Arrímate a mi cariño, si quieres te asesino lentamente. Tienes tantas caras y tantos nombres que me convertirías en serial killer.

Nos abruma la pobredumbre del mundo por lo que vivimos ocultas en los pliegues de lo atroz.

Aunque al final nos reímos de todo, no somos de vida alegre, mas bien de vida triste.

Ahora que te esfumaste con e de eva-por, not found. O te espanté yo,

me dedicaré a mirar el ombligo de los limbos y no mi propio ombligo,

si Artaud lo hizo, lo haces tu, lo hago yo.

Cómo me resultas sensual y patético! como un anuncio de perfume.

Tu mezquina soledad te convierte en un ser superiormente despreciable, no apto para compartir nada, que lo mejor lo guarda para sí.

Mis mentiras son tan ciertas como tus verdades que tambalean de frente, en la cuerda floja sosteniendo la mirada y los brazos extendidos como una flor, para mantener el equilibrio de tus pies de barro Nabucodonosor, un pie seguro y otro en la vorágine.

Te has reconvertido en mi mísera musa, recluso que espera la sentencia para que le anden al purgatorio, ser tu verdugo me da placer. No hay clemencia, ni habeas corpus.

Sin embargo yo, soy y he sido víctima en todas tus escenas de película muda, la mujer que turbas con palabras sin sonido, con ojos de búho y kolh, peinado Gardel a la brillantina.

Macho guacho. Me das pavor.

Te sostengo muy lisamente entre las piernas sobre la silla, con mi gorra verde de las SS, tirantes rojos sobre mis poros rotos, tengo frío, erotismo militar, mi sangrante labio mordido no va a mejorar la situación.

Ahora que ya se que no eres mi Redentor mesiánico, hago de tu perverso córtex complejo, un municipio de agresión, suburbios sin maquillaje. Konzentrieren Sie, Bastard!

Vamos a ser duros, amor. Por los cabellos me atiendes y sostienes la rabia. Inyección intracardíaca. Bruxismo. Compulsión. Mírame, pendejo. Ahora mando yo.

HEVA INILLA

R.I.P. / un poema de HEVA INILLA

.

R.I.P.

Hasta me acostumbré a la tibia tristeza

y no me resulta tan mezquina.

Pero se extraña la dicha, su luz y sus mentiras

mas futiles que un sol de invierno.

Se extraña sentirse acompañado

y duele que el otro no lo extrañe.

O tal vez, ya ni pueda, que sería mayor dolor.

En la tristeza hay una semi consciencia

que sabe recordar y es un bálsamo para el alma.

Por lo menos, el que extraña, recuerda.

El que no puede es un hueco en su historia,

un recipiente vacío, una tragedia tonta,

un pesar con ortopedia. Un ser para la nada,

como un insecto tendido al sol, resecado,

camuflado, ahumado, insustancial,

con los mismos matices q los de su entorno,

ensamblado en su insulsa realidad.

Mal le pese al amnésico, yo tengo mi pena.

Y con ella me convierto en un ser digno de

ser vivido, amado, desamado y recordado.

 HEVA INILLA

PAJARRACOS DE UN MISMO VUELO

.

Como en el caso de este par de pajarracos, México es un país lleno de ignorantes e idiotas orgullosos de serlo.

CHARKOMEN D-II

.

Para todas aquellas féminas amantes del placer se ha creado una versión masculina de plástico capaz de proporcionar el más excitante deleite carnal y satisfacer los más bajos instintos sexuales.
Se trata de un muñeco-vibrador elaborado con material sintético de finos acabados y estatura promedio del hombre real, ...y cuenta con un miembro viril reforzado y dotado de movimientos oscilatorios.
CHARKOMEN D-II es el nombre del muñeco inflable vibrador que satisface los deseos lúbricos de la mujer más calenturienta con su sensual y firme miembro.
Cuando lo vea, seguro que usted se quedará boquiabierta; el diseño anatómico es admirable, un cuerpo cachondo para gozar de él durante mucho tiempo. No consume alcohol ni drogas, tampoco dice mentiras, y usted lo puede guardar en el clóset y mantener con él una relación sin compromisos y sin limitaciones.
Si eres decidida y ardiente, adelante.
Anímense, mujeres solteras, casadas, vírgenes, viudas, divorciadas, experimentadas, jóvenes, ancianas.
¿Quieres tenerlo? Adquiérelo absolutamente gratis.
¡Sí!, leíste bien: ¡Gratis!
La única condición es que consumas trienta mil horas de lectura en su vitrina feizbukera, o en su defecto en «elcharkito.blogspot.com».

Intelectuales «orgánicos» cegados por el «aufklarung»

.

En la pequeñaburguesía hay también monigotes que buscan un amo que les patee el culo, que se los fabiruchee. Y eso sucede en la uniformidad benéfica de la cultura y las artes. Prueba de lo anterior son los intelectuales «orgánicos» que, cegados por el« aufklarung» del cesarismo estatal, se extraviaron en el asilo de los invidentes y ... los mudos. Señorones prebendados y coptados en el protectorado de las galernas institucionales, so pretexto —idiota, ingenuo o farsesco— de llevar a la práxis la XI tesis de Febuerbach (o sea, transformar al mundo de sus antípodas clasemedieras), pero quedando históricamente matriculados en la complicidad —directa indirecta— de la ignominia.

ALIANZA NEFASTA CON EL PODER

.

«Falsa y gárrula de filantropía moderna», decía el máster Leopoldo Alas Clarín, O séase, una alianza nefasta con el poder y trabajada en complicidad recíproca, y mediante un mecanismo metafísico que se oculta bajo una gruesa costra ideológica que luego se cae en cascaritas cuando los dualistas se enfrentan a los problemas pragmáticos de una sociedad que se tambalea, donde tratan ellos de sacar provecho personal de las conmociones que se sufren, como el degenerado que se aprovecha de una mujer completamente ebria para saciar sus apetencias lúbricas.

—Y qué lo diga este pajarraco.El nuevo suplente de la Loba Monsiváis.

10 de diciembre de 2010

Porque Tijuana es un nombre bien Kitch

.
Tijuana es el culo de San Diego, es uno de los tantos retretes, tafanarios y bacinicas que tiene California. Dónde todo mundo se cree poeta o artista pero en su mayor parte suele ser puro blof. Un pueblo semiurbano de asfalto cacarizo, lleno de gente desparratada, loca, luria, cretina y cachafaz. Una pinche ciudadela-rancho, y a la que muchos mequetrefes, ilusamente, la quieren homologar con lugares como Estambul, Florencia, Alejandría o Tánger. Si a Tijuana se le quiere definir con una sola palabra, sería con ésta: Tjuana es «búlchet». Porque Tijuana es un nombre bien Kitch.

Tertuleros, vedetes y traficantes de cursilerías

.

En estos lares fronterizos las aproximaciones a la literatura poética son poco serias; pues este quehacer escritural se haya mangoneado por capillas que seleccionan, escogen y editan, en su mayoría, porquería y media.
Casi todo lo que se publica como poesía es pura burundanga y solipsismo; palabras apiladas sin ton ni son en supositorios seudoculturales; sensiblerías baratas, desvíos léxicos, efímerasn patochadas. Poesía que no es poesía en una grandeza que es miseria cultural.
La expresión de verso —que debe ser incisivo y ágil— se encuentra sometida a envolturas artificiosas y se manifiesta a través de una escritura descuidada, sin tino y huérfana de sensibilidad. Lo que falta es la calidad y lo que sobra es la soberbia de los tertuleros, vedetes y traficantes de cursilerías que ya piden la mirra y el incienso, simplemente porque han ganado algún certamen literario con poemas de temática diluviana: la patria, la paz, el amor, la fe y demás idioteces.
¿Cuándo entenderán los poetas de postizo que la categoría de esteta no se adquiere mediante una currícula solapera o una inmensa mole de palabras bobas y cursilonas?

NEGLIGENTE OPORTUNISMO

.
La decadencia y la estulticia de la producción artística de los literatos y seudoestetas tijuanenses no sólo consisten en su mediocridad y talentismo huero, sino en su negligente oportunismo.

Espíritus manumitidos que se sienten libres

.

El pluralismo retoma el trabajo de las utopías y se transparentan las fronteras entre lo que se legitima y se condena. En fin, todo discurso radicalizado tiende a ser empático con aquello que se le opone. Por eso da lo mismo estar a lado de los buenos o de los malos, ser de izquierda o derecha, rico o pobre, puta o mojigata, inteligente o pendejo. El conformismo y la pasividad se disfrazan de activismo y de lucha social para apaciguar las angustias de la seudoatonomía alienada de los espíritus manumitidos que se sienten libres de la disciplina oficial.

CAUSAS ESTILO ROBIN HOOD

.
En la juerga de la farándula culturera se adoptan posturas rebeldoides para pelar la pava, allegarse de admiradores o manipular pendejos con la pantomima de luchador de causas estilo Robin Hood. Lo cierto es que su radicalidad suele ser de saliva o papel, nada más; rocstarismo de payasos inadaptados que pedorrean una supuesta legitimidad cultural. Pero se les caen las nalgas cuando alguien les busca las malas pulgas •

Pájaros aturdidos y nalgones

.
Pisan el umbral de la literatura meneando el culo y balanceando del cuello las medallas, premios, doctorados y demás corcholatas que han ganado. Sacan hasta las sonajas y los cinturones de cascabel para anunciar al mundo quiénes son. Con las turgencias curriculares que exhiben pretenden ser distintos en un lugar en el que la pobreza y la anemia cultural los hacen ver como seres abyectos. Si acaso, poéticamente hablando, como pájaros aturdidos y nalgones, ominosos jilgueros de la retórica nauseabunda.

DESFILE DE CRETINOS Y CRETINAS

.
Meterse a fullero tiene su chiste y también cansa, pues hay que recoger en un tambo de 200 litros la baba de los bulcheteros. Hay que reconocerle a la ruca —Eve Gil— dos cosas: su desfachatez para abrevar la coima en nombre del prevaricato cultural y la capacidad para decantar la máquina reverbera con longos chorizales grafológicos por los senderos de la mediocridad y la complacencia.

7 de diciembre de 2010

¿Y LA LIBERTAD DE HACER DEL CULO UN PAPALOTE?

.


¿Y LA LIBERTAD DE AUTODETERMINARSE?

¿Y si el guardián de la conciencia fuera un jotonete?; entonces ¿porqué no destaparse y revelar de una vez la verdadera condición de ser un cachagranizo, un gingirín, un lencho, un cuarentaiuno o un cangrejo? Disimular con hombría ficticia una secreta conducta de soplanucas puede acarrear severos traumas y frustraciones.

—Al fin y al cabo, la fórmula sintética de la mayoría de las mengambreas que mueven al mundo viene a ser el SEXO.
—¡Ufame, lión!

Pero sustraerse del estorboso machismo, abstracto y deprimente, de idealizada brutalidad masculina, y ondear en sustitución la bandera de los putones (o sea, soltarse el pelo y gritarle al mundo su mariconeo), equivaldría a perder el honor.

—Un honor que se consigue a vergazos en el reino de la megalomanía.

Amariconarse es perder la ferocidad jesuítica, las virtudes existenciales de la masculinidad. Hay un guato de locas que les aterra salir de clóset y meterse ya de lleno en el cenagal del jotiada. Sin embargo, por causas del prejuicio, el tabú o la cobardía, hay que aceptar el mojigato dogma sexual, porque aceptar la condición de marica es tan deplorable como perder la autoestima, es humillarse, degradarse.

—¿Y la libertad de hacer del culo un papalote?; ¿y la libertad de autodeterminarse?
—Primero están las apariencias y la preservación del el tabú homo fóbico.

«La acusación de homosexualidad —escribe Norman Mailer en The Presidential Papers— suscita una pasión violenta en muchos hombres, que dedican toda su existencia y todas sus fuerzas biológicas a hacerle frente. Existe un tipo de cabrón que, noche tras noche, se pone hasta la madre en algún bar, grita, arma un pedote y acaba haciendo un desmadre en plena calle; las mujeres exclaman: “Por el amor de Dios es un homosexual!, ¿porqué no se hace joto de una vez y pone fin a todo ese sufrimiento?” Y, sin embargo, los demás batos le hacen el paro, lo protegen. Saben que esta luchando consigo mismo para no volverse joto. Sartre comprendió plenamente este fenómeno, cuando dijo que un homosexual es un hombre que practica la homosexualidad. Un hombre que no lo hace no es homosexual: en otras palabras, goza de la dignidad que le confiere su elección. Es preciso reconocer que ha elegido no convertirse en un puto, y que está pagando por ello un elevado precio».

—Sexo, sexo, sexo...
—¿Alguien dijo SEXO? ¡Chrrrrpppp! ¡Aaahhhhhhh!

Ariete de «coptación» política

.
¿Qué tiene de malo que una migaja del presupuesto público sirva para auspiciar a becarios que participan o se involucran en actividades culturales? Nada, si detrás de la fachada institucional de subvención (gestión dadivosa de pídeme-que-sí-te-doy) no hubiera un ariete de «coptación» política (claro que finamente disimulado) que, en sus extremos, suele ser determinante de clientelismo, tesitura de la manipulación, control mediático de la política cultural y reverberación de la tutela estatal para justificar lo injustificable.

¡Pero cómo chingados te vas a fletar una caguama?

.

El punto de vista, cuando no degenera en una simple metáfora, puede ser una visión del mundo que se reduce a solipsismo; lo que, desde el punto de vista filosófco (o concepción del mundo), da lugar a formas de irracionalismo y arbitrariedad que intentan —por ejemplo— extinguir los males del mundo con otras calamidades. En tal cas ...o, se trata de elevar la ideología a categoría de sistema filosófico, sirviéndose para ello de una metodología pragmática y derivada de una política de inmediatez que no mide las consecuencias; y que no le importa descuartizar al mundo, porque su fin ulterior es, precisamente, fragmentar la realidad, a la que únicamente se le otorga valor instrumental.
Citaré un ejemplo gramsciano para hacer más entendible el dato.
Le preguntan a un chilpayata culturosa:
—Mira, cabrona, tú tienes una caguama, pero le das la mitad a tu carnalito. Ahora dime: ¿cuántas caguamas te vas a chingar? —y la pendeja responde—:
—Pos, una caguama.
—¡Pero cómo chingados te vas a fletar una caguama? ¿Qué no le diste a tu hermano media caguama?
—Pero yo no se la di.

Desde la perspectiva hegeliana podría ejemplificarse así:

—Queremos que todos los hombres, mujeres y niños despierten, que abran los ojos al mundo. Pero con la condición de que permanezcan en sus camas y en sus cunas.

ESPECTADORES DEL VOYERISMO

.
El Gerardo Navarro, alias el «Mamónico». No cabe la menor duda que lo este cretinazo desea compartir con los lectores y espectadores del voyerismo escenográfico son los frustrados intentos de no poder trazar paralelos entre sus creaciones performanceras y la vida de esos seres hacinados en la parte más baja del edificio social, «los hombres de los sótanos», para usar una expresión dostoyeskiana. Y las razones están implícitas en las memorables palabras con las que Marx y Engels, en 1848, pusieron a parir triates a los aterrados burgueses: «La historia de todas las sociedades que han existido hasta ahora es la historia de la lucha de clases. La sociedad, en su conjunto, se ha ido dividiendo cada vez más en dos grandes campos hostiles».
El jefe Marx demostró —dice Edmund Wilson— que el sistema de cambios y económicos y sociales que surgieron a principios del siglo XIX, «con su falsificación de las relaciones humanas y su gran fomento de la hipocresía, era un rasgo inherente e inevitable de la propia estructura económica» [Dickens: The Two Scroogers, Eight essays, 1954]

LA POETA HEVA INILLA

.
La poeta Heva Inilla. Dice ella y también digo yo (y en esto ambos dos, ella y yo, estamos de acuerdo), que somos algo así como hermanos de leche de la literaturiada; especie de Castor y Pólux. Ella es el Charkomen versión ucraniana-catalana, nomás que pelirroja y con panocha o pepa.

5 de diciembre de 2010

PAJARILLOS NACIDOS PARA LA JAULA DE ORO

.
«Entre nosotros el intelectual pretende ser parásito. Se considera como pajarillo nacido para jaula de oro, al que hay que mantener con amasijo de pan y granitos de mijo. El desprecio que aún se siente por todo lo que se parezca al trabajo y las caricias que se prodigan constantemente a la concepción romántica de una musa que hay que esperar del cielo, como la Pitia esperaba sus éxtasis, son síntomas más bien hediondos de podredumbre interna» Prezzolini

ENTRE ESCRITORES TE VEAS

.
«Sin embargo, pienso que muchos de nuestros monstruos de la literatura latinoamericana contemporánea están frustrados de no haber podido instaurar una verdadera revolución ideológica en su propio tiempo. Tuve la oportunidad de platicar con García Márquez en la época del desafuero y me comentó que había sido asesor cultural del gobierno de la ciudad y que no estaba de acuerdo con lo que sucedía. Durante las elecciones y la posterior debacle no dijo ni pío (que yo sepa), algo que tomé como normal dado que es un extranjero. Años después no reparó en tomarse la foto con Calderón, creo en la FIL de Guadalajara reciente, en un claro gesto de olvido y reconocimiento. José Saramago, uno de mis más leídos y queridos autores, no reparó en representar de manera un tanto ilusa los intereses de la corona española y Repsol al reconocer sin suficientes conocimientos que las elecciones en México fueron limpias y que AMLO debía aceptarlas. Lo mismo son los casos de Fuentes y Vargas Llosa. Han vivido muy bien de las becas y reconocimientos de los gobiernos que deberían criticar; ahí está otro caso, el de Monsiváis, recibiendo un premio en extremo polémico como el Juan Rulfo, secuestrado como es tradición en el país, por los compadrazgos y la grilla de grupos de interés ajenos a la intención original de dicho premio. Yo creo que debió haberlo rehusado hasta que la polémica se diera por terminada o aceptarlo con otro nombre, pero no fue así, el orgullo a veces mata la intención»
Alejandro Rivera / Distrito Federal, Vox Populi, La Jornada

LA MUJER COMO CRIATURA MUTILADA

.
Desde la perspectiva freudiana se tiene a la mujer como una «criatura mutilada» y acosada por el vengativo «superyó» del padre castrador (hipótesis que pone en evidencia la agresividad hacia la mujer). Y, no obstante toda la candidez con que se encubra el falocentrismo, o se alegue que las reivindicaciones feministas lo han socavado, goza de viabilidad en el seno del sistema y ejerce una considerable influencia en instituciones, gobiernos, organizaciones y agrupaciones sociales. «No se puede pensar de modo adecuado esta forma particular de dominio —refiere Bourdieu— más que a condición de superar la alternativa ingenua de la contención y el consentimiento, de la coerción y la adhesión: la violencia simbólica impone una coerción que se instituye por medio del reconocimiento extorsionado que el dominado no puede dejar de prestar al dominante al no disponer, para pensarlo y pensarse, más que de instrumentos de conocimiento que tiene en común con él y que no son otra cosa que la forma incorporada de la relación de dominio».

PURAS FALACIAS

.
Las prédicas que berrean los merolicos en torno a difusión de la cultura en beneficio de todos individuos son meras falacias, puro apriorismo platónico, porque cumplir como acto concreto tal abstracción sería el suicidio de la clase dominante.

COMO LA VICTORIA JOTO FERREL

Medio jotolona la imagen; pero en fin —dijo el Verguillas.... La pose que tiré en esta píkchur es nada más para sentirme como la loca de la Victoria Joto Ferrel. jajaja.

ADORADORES DEL CHARKOMEN

.

Si se creen adoradoreas de Bukowsky, por antonomasia, también deberían de ser adoradores del Charkomen; y no de gente marica como la Victoria Joto Ferrel o el Alfonso René Putiérrez.

CHARKOMEN: PURO AL-KAEDA TIJUANENSE

.

Y a falta de caudales materiales, virtudes mentales. Tener el don de reciclar ideas filosóficas y convertirse en un adicto a la escritura ¿no es una forma de ser rico? El saber es poder, dijo Sartre.

¡PUTA MADRE!

.
¡Puta madre! Ya no se sabe si hay más escritores que lectores.

SOPA BOBA DE LOS TALLERES LITERARIOS

.
Los poetas de hoy se revuelcan como demonios mojados con agua bendita. Se les da la versiada como cualquier sarna que rascar. Como si se tratara de cualquier fritanga de mercadería. Sopa boba de los talleres literarios Y llevan tiempo reptando en la alta suciedad de la poesía. Haciendo poesía, taxativamente como algo peor que cogerse a una piruja con ladillas.

Tijuana es el culo de San Diego

Tijuana es el culo de San Diego, es uno de los tantos retretes, tafanarios y bacinicas que tiene California. Dónde todo mundo se cree poeta ...