24 de enero de 2010

REFLEXIONES DE UN ALBAÑIL MARIGUANO


La culturosada tijuanaca también se toma muy a pecho el filosofema de Pessoa que dice: «el arte nos libra ilusoriamente de la sordidez del ser». Pero Pessoa era más que Pessoa, y no se guarecía en madrigueras como el Turístico, el Zacazonapan y demás culantros de la aristocracia morralera «méidin» Ibero, Cetys, Colfront, UABC, etcé.

REFLEXIONES DE UN ALBAÑIL MARIGUANO


Al simple mortal, es decir a la gente común y corriente, a la perrada, no le interesa la cuestión de la libertad de expresión, o pendejadas como el «Día internacional del poeta». Las personas singulares u ordinarias están ocupadas en otros menesteres más inmediatos; tratar de resolver su vida cotidiana, imbuidos en problemas prácticos. Es mentira que sean ellos la muy mentada "opinión pública." La mayoría de la chinchina popular no sabe ni qué es eso; paupas viven agobiados por las presiones económicas. Fuera de esto, todo lo demás les vale madre.

REFLEXIONES DE UN ALBAÑIL MARIGUANO


Esta es la descripción de la inmanencia que se teje pregonando fantasías. En extremo, la candidez que contiene la cantaleta boba «todos somos poetas»; no es otro birote que una parálisis parmenídea en la que ya no hay discernimiento entre pureza e impureza, entre emoción y poesía. Y para no hacer más choncha estas disertaciones, me abstengo de apuntalar opiniones acerca de los forliculeros que se dedican a envenenar el ambiente periodístico con sus fétidas miasmas y cretinismos insoportables; fulanetes que por su afición al embuste, y a quienes no les queda ni una mirruña de vergüenza, se autonombran periodistas culturales.

REFLEXIONES DE UN ALBAÑIL MARIGUANO


La relación de la conciencia con la realidad perturba cuando las apariencias ocupan el lugar de las esencias. Un bato es un bato y sólo en determinadas circunstancias llega a convertirse en poeta, periodista, ratero, mayate, panadero, carterista o catedrático, según sean las formas fetichistas de la objetividad. Pero la función encubridora de aquello que no es lo que es, siempre deja costras que poco a poco comienzan a levantarse y desprenderse. Porque dos cosas hechas iguales por dos personas diferentes no son la misma cosa. Por eso, como apuntaba el autor «Perro que ladra no muerde», la tendencia más natural del hombre es adquirir alguna superioridad sobre sus semejantes, y cuando esto le es absolutamente imposible, se conforma con aparentarlo.

ANDARSE CON PAYADAS CULTURERAS


Lo que hace falta ante esta confusión degradante es un desafío directo al orden existente en la política y en el arte, una verdadera rendición del mundo por medio de cualquier modo formal que el artista disponga. Esto significa, en primer lugar, vencer la crisis actual que existe en la perspectiva artística, y no andarse con payadas como las de doña Vianka Santana con sus mentaditos "derechos culturales".

UN PAR DE CACHIRULEROS


—¿!Maestros talleristas esos güeyes!? ¡Rediez!
—¡Nooooo…maaaames-güeeeyy!
—¿Dónde andará cagando el Diablo?
—¿Porqué?
—Porque sucede que ese par de cachiruleros, como la mayoría de las cofrades de su grupúsculo tertulero, no son capaces ni de mudarles las bacinicas a sus abuelas. Sin embargo, porque son buenos para hacer pasar por literatura los falsos balidos y realizar dobleces (y no precisamente en las hojas de papel), por la ley de la causalidad de los amarres y apalabres, se han conjurado para promoverse como institutrices de cursitos y tallercitos seudoliterarios.

13 de enero de 2010

ANTE EL ALTAR DE SAN PATROCINIO


Ganga de lagartonas que no pierde el hábito para decidir el porvenir de cierta gentuza de emociones poco densas; compungida «ante los tiempos difíciles que se viven», ahora hace muecas con una máscara llorona, aspeando los brazos y pegando taconazos ante el altar de San Patrocinio.

BURDAS FABLAS DE PALABRERÍA INSULSA


Güeyes como este se consideran unos iluminados poetas, solamente porque escriben algunos versitos estúpidos y confusos, poemitas tristemente idiotas que, por su oligofrenia mamona pudieron ser barruntados por cualquier plomero o lozetero del fraccionamiento Santa Fe o por cualquiera de los trapeólogos que clinea los pasillos de la UABC.

12 de enero de 2010

CUANDO LOS CRETINAZOS CULTUROSOS SE DESCHONGAN CON LAS RIDÍCULAS CURRÍCULAS



Vertedero de cretinadas

Por Éktor Henrique Martínez




LA DESVERGONZADA EXHIBICIÓN DE LA OLIGOFRENIA CULTURERA


Como «El margen reversible» —edición sin prólogo— no es el currículum del Carlos Adolfo Putiérrez Vidal, pues el notable granuja para qué habría de molestarse en dedicarle una mísera palabra. Para que el público lector se percate qué humilde, modesto y sencillito es este cretino, reproduciré parte del chorizal que ofrece en un sitial de internet como desvergonzada exhibición de sus estudios y antecedentes profesionales (considérese lo que sigue solamente como un lirismo idiota y embustero).
Va pues:

«Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal nació en Mexicali, B.C., en 1974. Es maestro en Estudios y Proyectos Sociales. Textos suyos han aparecido en diversas publicaciones periódicas. Ha sido productor de radio cultural, coordinador de talleres de creación literaria, webmaster, editor y publicista. Fue investigador del Centro Regional de Información, Promoción e Investigación Literaria del Noroeste, coordinador de la licenciatura en comunicación de la Escuela de Humanidades de la UABC-Tijuana, y coordinador de publicaciones del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana. Actualmente es becario del Fondo Estatal para la Cultura y las artes de Baja California, en la categoría de Creadores con Trayectoria. • El trabajo de Gutiérrez Vidal abarca diversas disciplinas y ámbitos que van de lo literario a lo trivial, de lo académico a la promoción de proyectos independientes, de la publicidad a las ciencias sociales. Aquí encontrarás una serie de documentos que dan cuenta de cómo se desarrollan esas actívidades. Se incluye el acceso directo a su weblog, su curriculum vitae, y una entrevista realizada por Raúl Linares. • Quince años dedicados a la literatura no pasan en balde. Aquí encontrarás toda la información referente a los libros de Gutiérrez Vidal, que incluyen ediciones de autor, libros colectivos e individuales. También tendrás acceso directo al catálogo de Crunch! eDitores, la primera editorial mexicana dedicada exclusivamente a la publicación de libros electrónicos, y que reune a autores como Hernán Gutiérrez Bernal, Gabriel Trujillo Muñoz, Doug Rice, Nadia Contreras, Fonz de Tanya, Guadamur, Cecilia Pavón, Gladys González, Timo Berger, Jorge Vega, Edmundo Bejarano, Iván Farías Carrillo Miguel Sánchez de Armas, Carlos Arévalo Scarpa y Rafa Saavedra. • Aunque Gutiérrez Vidal vive convencido de que mil palabras dicen más que una imagen, ha dedicado buena parte de su carrera a la exploración de lo visual. Aquí podrás consultar todo lo referente a las exposiciones colectivas e individuales en las que ha mostrado su trabajo en video, gráfica electrónica, poesía visual y fotografía. También encontrarás el acceso directo a Befópolis (Souvenirs & Apparel), la tienda virtual donde podrás encontrar artículos promocionales y diseños exclusivos de CAGV. [This page hosted by Get your own Free Home Page].

El cabrón del Putiérrez Vidal habla muy complacido de su supuesto "trabajo creativo", y con mucha seriedad pone en alto su capacidad literaria y artística, cuando en los hechos, a todos tiros, muestra todo lo contrario.

Futilezas ridículas y de un cinismo tal que podríamos intentar rasurarle los cachetes con hachas melladas, recién afiladas, y no le haríamos nada; pues es un caradura de siete suelas.

—Qué contraste la del chaval, mientras que en su currículum se deschongó con una autopromoción indiscriminada, en «El margen retachable» el chaval —parafraseando a Ernest Jüngersagte kein einziges wort (o sea: no dijo ni una palabra).

OTRO QUE TAMBIÉN MUERDE EL CALZÓN DE LA VANIDAD


Y aquí entra a nuestra pasarela otro cabroncito con más chorrera vaniloquia que el anterior mentecato, y también es tal su cinismo y complejo de inferioridad que igualmente podría alguien intentar rasurarle los cachetes con hachas melladas, recién afiladas, y no le haría nada pues.

Me refiero al «Mamónico» Gerardo Navarro, quien a pesar de todas las medallas, diplomas y corcholatas que el bato se cuelga por méritos y dizque estudios académicos, es vergonzosa la baja instrucción y la miseria intelectual que detenta. Pero al cretino qué le importa; todo eso se embadurna con el esnobismo provinciano y las conjeturas sofisticas para darse ínfulas de falso erudito y encubrir con apariencias su mediocre e inepta capacidad literaria.
Reitera los mismos fetiches de sus correligionarios de capilla, contigua y vecina. Nomas guachen cómo se las madrea:

Nota: dado que los antecedentes curriculares de este mamoncete constituyen un inmenso guacal de cretinismos, si acaso alguien vomita, aclaro que no es responsabilidad mía. Por tanto me limito a reproducir sus chasquidos egocéntricos y pepenados aquí merengues: http://teatrodelamente.blogspot.com/.


«NEMONICO (Gerardo Navarro) • Curriculum • El mentalista, dramaturgo y artista multidisciplinario mexicano nacido en California, Gerardo Navarro, ha formalizado su obra en los ámbitos de la video-instalación, el teatro, el performance, la multimedia y los estudios sociales. Pionero en la exploración de la influencia de lo transfronterizo en el arte. Desde hace seis años ha tomando el pseudónimo de Nemónico, sus actuaciones exhiben demostraciones de mentalismos, sugestión y control mental, además de curiosos juegos de ilusionismo webcam y spoken word sobre la evolución psíquica y tecnológica del artista y la magia escénica. • Cursó en el Southwestern College (1982-86), en la Universidad de California, San Diego (UCSD, 1987-89); así como en el Centro de Artes Escénicas del Noroeste (CAEN, 1996-97). Perteneció al Taller de Arte Fronterizo/Border Art Workshop (Tijuana-San Diego, 1985-1990), desarrollándose como dibujante, pintor y muralista. Tuvo su primera exhibición de artes plásticas, Alarma, solamente la verdad, en 1985, en la galería Ocana/Benjamín Serrano de la Casa de la Cultura. • En 1989 vivió y trabajó impartiendo talleres de performance en Panamá y participó en el X Aniversario de la Revolución Sandinista en Nicaragua, como tellerista de artes visuales en comunidades rurales. Ese mismo año pintó el mural At the Edge of the Western World, en la cafetería Che café, de la Universidad de California, San Diego. • En la primera mitad de los noventa vivió en San Francisco, California, San Antonio y Austin, Texas. En esta etapa, Navarro es pionero de la fusión del performance, el spokenword musicalizado y la multimedia con temas sobre identidad, género, multiculturalidad y globalización, en colaboración con el músico chileno, Mauricio Bertín. • En 1993, el performance multidisciplinario, The Urban Village of the Mind, fue producida por René Yánez, curador de Live from The Mexican Museum, en San Francisco y Oakland, y por el grupo de teatro chicano Culture Clash, en Los Ángeles, California, en 1994. • A mediados de los 90s, Navarro regresa a la frontera para presentarse en Artist on the Cutting Edge, presentado por el poeta laureado de California, Quincy Troupe. Navarro escribe y publica con Teatro Norte, de Hugo Salcedo, tres obras escénicas: Hotel de Cristal, (escrita en 1996), primera edición, 1997; segunda edición, 2004. Schizoethnic (escrita en 1998), primera edición 2002. Sparky G, el gitano fronterizo (escrita en 1999), primera edición 2003. • En 1997, Navarro aparece en la revista People, en español, como miembro destacado del Taco Shop Poets, de San Diego. • En 1999, realiza su ritual público Axis Mundi, en el crucero de la calle Segunda y Constitución, en la colectiva artística del mismo nombre, realizada en el Palacio de la Cultura, Tijuana, México. Posteriormente funda con Luis Ituarte, el espacio alternativo Penthouse 7, donde Nortec presenta su primer disco. • De 2001 al 02, realiza Cockroach in Paradise, performance multidisciplinario con el que se incursiona como guionista de formatos interactivos, en colaboración con la actriz Gisela Madrigal y el videoasta Sal V. Ricalde, con presentacones en UCSD, Casa de la Cultura y el Museo de Arte Contemporáneo, San Diego, Museo de Historia Natural, San Diego. • En el 2003, participa en múltiples festivales artísticos con la video-instalación: El Oráculo de la Improbabilidad, producidad en colaboración con Sal Ricalde. Este mismo año, Navarro, inicia su incursión en la magia y el mentalismo como propuesta de performance. • En el 2004, realiza una temporada de seis meses con El Nemónico, Magic Lounge, en el Multiforo del Instituto de Baja California; espectáculo en el que fusiona el mentalismo, la magia, el performance y la multimedia y la interacción con el público. A finales del año viaja a participar en el festival Meeting Approaching Global Music & Art (MAGMA), en la isla de Tenerife, con la video instalación El Oráculo de la Improbabilidad, y su ponencia: Arte Psíquico, el noveno arte, ensayo en el que propone el desarrollo psíquico del artista como respuesta a la tecnósis global. Colabora con Hypnotictime de Madrid y Artte.com de la ciudad de México. • En el 2005 se instala en la isla de Tenerife, Canarias, donde trabaja como mentalista, técnico audiovisual del Teatro Tamaska, asistente de dirección de la compañía Arrikyclown dirigida por Irene Pérez, y estudiante de magia en las Tertulias Mágicas Canarias. Vuelve a participar en el festival Meeting Approaching Global Music & Art (MAGMA), con su instalación de magia de cerca, Bistro Magic. Se presenta en el Teatro Victoria, Teatro Café 7, Sala Tragaluz, Gala de La Orotava, Festival Eólica, Espacio Cultural Droide, Gala de la Matanza, Un juguete, una sonrisa, Hotel La Quinta Park. Queda como finalista en el concurso Obra social y Cultural de Caja Canaria, con el video: La Isla. • En el 2006, se muda a Barcelona para continuar ejerciendo como mentalista profesional, y como estudiante en la Sociedad Española de Ilusionismo. Se presenta en: Galería Safia, L´illa Diagonal, Teatro Llantiol y múltiples presentaciones en espacios públicos y privados. Ese mismo verano, queda como finalista en la primera competencia Slam de Literatura Urbana Oral de Catalunya, dentro de Kosmópolis, Festival de Literatura Internacional del CCCB, Barcelona. • En 2007, Navarro regresa a Tijuana con su nuevo show: Nemónico, Teatro de la Mente, estrenada el 19 de abril, en el Multiforo del Instituto de Baja Califorinia. En junio del 2007, es invitado a colaborar con Medialab, Madrid, en el taller avanzado de Magia y Tecnología con un grupo internacional de 60 artístas, investigadores y programadores. Posteriormente, viaja a Barcelona y participar en el festival de música y artes electrónicas, Sónar 07, con su pieza de mentalismo online, PSIcubo, realizando trece presentaciones en tres días. A finales de este año se presenta en el Southwestern College con su propuesta de mentalismo y spoken word, y participa en el V Festival de Literatura del Noroeste en la mesa, Muestra de Dramaturgia del Noreoeste de México. • En el 2008, aparece durante un mes en el programa televisivo, la Neta TV; sostiene una temporada de ocho meses en el Multiforo del Instituto de Cultura de Baja California con Nemónico, Magia de la Mente. Se inicia como periodísta de investigación para el Semanario ABC. A finales del año, participa en el VI Festival de Literatura del Noroeste 2008, en la mesa Literatura Chicana, Spanglish y Spoken Word, posteriormente se presenta en el evento telemático, Open Borders, coordinado por Adriene Jenik, desde la Universidad de California, Los Ángeles, con tres experimentos de mentalismo interactivo online. En Diciembre, obtiene el Premio Estatal de Literatura 2008, en el género de dramaturgia, con su obra Yonke Humano. • En el 2009, presenta su tetralogía Video Poética, en colaboración con Elizabeth Cazessús, en el Centro Cultural Tijuana. En Marzo se presenta en Beyond Barroque de Los Ángeles, con una lectura dramatizada de su obra Cockroach in Paradise; y en Ensenada, en Expocósmica, estrena la conferencia-show de mentalismo, El futuro es un instante, en la que explora la temática de la cuarta dimensión del tiempo, la mente y los números. Su blog literario, Teatro de la Mente, y el video blog, Psicoteatro, han alcanzado un público internacional de 500 visitas diarias».

—Si las anteriores babas pedantescas no se justifican en la viva «praxis» del baturro, entonces se trata de puro escolasticismo blofero.
—Cuando menos debería disimular su complejo de inferioridad y guardar un poco de discreción a tales payasadas.

Pero la conciencia de su posición social culturera (es decir, aristocratizante) siempre se haya en primer término. La función meritoria de su alborada moral y política es de pájaro nalgón y de cochi con maldiojo. Lo cual se vislumbra en su museo de vanidades con el que se autoengaña de que el bato es un chinguetas.

—En la vitrina bloguera http://teatrodelamente.blogspot.com/, el infeliz cretinazo exhibe hoja curricular para canonizarse por «ipso iure» como alarife del textualismo refractario y cuchupletero.

6 de enero de 2010



EL ÚLTIMO ENGENDRO DEL IMAC:
EL MARGEN RETACHABLE, UNA EDICIÓN MACUARRA


«¡No me jodas, que me da risa!
escribir, como decía Onetti, es una necesidad.
Decía el ilustre borracho que hay dos clases de escritores,
los que quieren ser escritores y los que escriben sin parar»

Alfons Cervera

«..soy fiel al escritor que pasa por alto las
presiones nefastas del que busca, por medios
mezquinos o publicar una obra ya sea bajándose
su dueño los pantalones o comportándose
como besaculos ante el editor déspota y gandalla»

Martín Romero

¿HAY ALGUIEN EN EL IMAC QUE SEPA DE LITERATURA?

«El margen reversible» se titula el último engendro literario gestado en las entrañas de la burocracia cultoraloide que madroteaba la ñorsa Elizabeth Algrávez, y quien fungiera como directora del Instituto Municipal de Arte y Cultura durante el periodo de desgobierno municipal de Jesus Gonzalez Reyes, alias el «Camello».

—¿Para qué tanto regodeo pleonásmico con eso de IMAC?; conque hubieran bautizado a ese organismo de inútiles burriciegos simplemente con el nombre de Instituto Municipal de Cultura bastaba, pues el concepto cultura incluye al de las arte).

Cinco libracos (dramaturgia, crónica, narrativa, ensayo y poesía) integran ese producto letrero que el IMAC sacó a tenderetes para justificar la güevonería y —de paso— chantajear a los escasos lectores.
«El margen reversible» es un producto contrahecho y parido de mala gana por la gavilla de cultureros, adjuntos administración panista local que desgobernaba el municipo de Tiyei; es decir, una muestra de lo que se hizo con las rebabas monetarias que sobraron de las partidas económicas destinadas a construir el puente de la 5 y 10 (30 melones de pesos de un presupuesto de 500 milloncejos de sopes, aprovechados como un rico filón por obra y gracia del exvirrey Chuy González); una edición que se armó con despojos —tanto económicos como literarios—; producto del conformismo, la pasividad y la rutina burocráticas.
«El margen reversible» es una selección de textos que ofrece una visión fragmentada de la literatura bajacaliforniana que abarca desde finales de los años sesenta (Rubén Vizcaíno Valencia), atravesando los tres subsecuentes decenios, 1970, 80 y 90 (Raúl Rincón Meza, Roberto Castillo y Martín Romero), hasta la tocar el aura pútrida de la posmodernidad (Noé Carrillo y Lorena Cienfuegos).
La edición de marras salió a flote a principios del mes de junio de 2004, aprovechando la XXII Feria del Libro de Tijuana para imponerse la medalla fajinera y decir que se trabaja en pro de la cultura.
En la penúltima página de cada uno de los 5 libros se advierte que la mentada edición estuvo a cargo de Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal, Milton Valenzuela y de un comité editorial integrado por Sergio Romel Alfonso G., Mario Ortiz Villacorta y Mark Weiss.

—Pero ninguno de estos güevones se dignó a elaborar un prólogo o presentación de la pasarela de autores que engrosaron «El margen reversible».
—Hijos de su chi...moltrufia; no pudieron añadir una méndiga introducción.

Los ilusos antes mencionados, miembros de una mafia cultural que camina en cámara lenta, con la cachaza de su inviabilidad literaria sacaron a la bravota la edición en cuestión, quizá con la creencia de llevar a la práctica la creación de un paraíso sin manzanas.



QUÉ GÜEVA ESCRIBIR UN PRÓLOGO


Enterados que no hay preludio que encabece el contenido de los 5 libracos que componen «El margen reversible», se calcula el tamaño de la güevonería, el desinterés y la irresponsable omisión de escribirlo, en aras de la premura por incautar los honores baratos, el almidonado reconocimiento de bufones repugnantes que figuran como funcionarios y asesores de cuestiones relacionadas con la cultura, sin prever —o importándoles madre— los resultados que pudiera tener una obra tan mamarrachadamente expuesta como retazo simbólico de la producción literaria habida en el noroeste de México.
Un prólogo es tan imprescindible y útil en todo corpus de letras; toda antología que se precie de ser decente no debe pasarlo por alto. A la elegante varona y a su cuadrilla de incondicionales les importó más entregarse a aficiones que no guardan la menor correspondencia con el quehacer escritural, pero sí con el relajo frívolo, la jarana, el ridículo oropel y el hedonismo de copa y calcetín de látex.
Por otra parte, la atribulada especie que ronda por la institución culturosa, irradiando sus emblemas de méritos acartonados, deja mucho que desear. Recuérdese, a manera de ejemplo ilustrativo, que la señora Elizabeth Algrávez, recién nombrada titular del IMAC, por obra y gracia del flamante dedo del desgobernador del estado, casi un año dejó su chamba tirada, cual chacha mal pagada.
Durante ese tiempo, solamente presentaba su mejor cara ante las cámaras. La holgazanería le hizo trizas la doncellez.
Al pajueleo de estos bribones me gustaría endosarle el pedacito de un poemita que el taralaila de Salvador Novo envió al panzón de don Alfonso Reyes en 1959:

¡Cuán presto desistió de su trabajo
este huevón que no hace lo que debe!
En vano es que lo invoquen o lo llamen,
amenacen, exhorten o supliquen,
estrujen, froten, rueguen o reclamen.
Perezoso y undívago cual líquen,
no pretendemos ya que nos lo mamen,
sino —¡siquiera!— que nos lo mastiquen •


No hubo preámbulo, pero... ah, qué tal el tratamiento cortesano que aplican como esponjoso prolegómeno estos arrastrados al dirigirse a sus supremas autoridades; voluptuoso es el deslengüe que arrojan en calidad de prefacio.
Y, en cambio, les importa un sorbete la atención que merecen los hipotéticos lectores. A éstos que los parta un rayo, no así al señor presidente y al señor gobernador; seres todopoderosos de quienes han recibido —de rodillas y mirando al cielo, sudorosos y jadeando— la marmaja catorcenal, la beca, las aguas frescas, el filete de res bourgignon, el boleto del bingo, las tanguitas de Jorton Plaza, el pomo de pisto levantado en la tienda UETA de San Ysidro, las comilonas de gorrión y demás chuchulucos.

—Todo eso ¿en contraprestación de qué?

Pues del gesto mojigato, la pleitesía obligada, y de lo más importante, de la privación de una libertad —real y concreta— que sólo tienen de vez en cuando y efímeramente, como las putas de los lupanares de pueblo que salen a la calle cuando la madrota se lo permite.

En fin, continuemos revisando el asunto.

Al omitir el prólogo, ineludible obligación que por actitud haragana debieron haber considerado un apéndice estorboso, el vacío escritural conlleva al silencio verbal y, por ende, a la inexistencia del discurso. De este mutismo obstinado nos habla Roman Jakobson en sus célebres estudios lingüísticos.
Los melolengos facultados para menear el traste literario fraguado en la carraca de arte y cultura, por no verter prefacio alguno en la edición a sus cargos, hoy se antojan a candidatos merecedores de una chicotiza de 500 latigazos en cada nalga. Poco o nada les importó causar la regresión desintegradora de la palabra como lo haría un infante que se niega a hablar o un esquizofrénico que huye de la realidad; es decir —para emplear una expresión de Jakobson—, se volcaron hacia lo que el lingüista llama «afasia universalis», o sea el desvanecimiento o aniquilación de voz y lenguaje.
Se separaron de un lenguaje cuya funcionalidad, necesariamente permite la representación de la realidad, ficticia o veraz, pero realidad al fin. Con el hecho de omisión le dieron a la palabra significatividad de grado cero, total negación, silencio bruto (muy diferente al «silencio elocuente» que implica un elemento complementario del lenguaje porque es un silencio con significado, equiparable a las particularidades discursivas que tiene la palabra).

—Ahora, ¿dónde radica la causa que de-genera este despojamiento del contenido y la forma de las propiedades enunciativas?

Hay quienes dicen que su raíz está en la división esquizoide del yo, en la alienación lingüística, otros afirman que tal regresión proviene de fuentes autoritarias que imponen el silencio a la manera de mordaza fascistoide.
Sean peras o manzanas, sandías y melones, lo cierto es que sus efectos, una vez desmascarados al descollar las contradicciones que se ocultan en forma de trampas sicológicas, poseen una fuerza patética capaz de domesticar al mismísimo Nietzsche; despuntar ambigüedades al grado de llegar a confundir lo antisocial con lo revolucionario.

—O convertir el gastado coño de una puta en una virginal e inmaculada panochita.

Asimismo, son el cipotazo de la irresponsabilidad, el facilismo mezquino y de la pedantería que arrastran los cretinos para dar rienda suelta a la vanidad y a los espasmos de un delirio de grandeza, huérfano de méritos y virtudes, a expensas de explotar la credulidad ñoña.
Por eso, en lo que incumbe a este caso de silencio, negativa de prologar la edición de «El margen reversible», no podría hallarse mejor justificación para tal mutismo empeñado en eludir responsabilidades. Sino hay manera eficaz para falsear el discurso, retorcer impulsos de la palabra, entonces la solución del problema será guardar silencio.
La triquiñuela me trae a la memoria los panchos de la vieja gruñona, un personaje de una obra del teatro guiñolesco que fingía sordera y mudez porque no quería rendirle cuentas a sus acreedores y, entre contorsiones, pestañeos y miraditas estúpidas, freía mímicamente la mentira que los ratones le habían comido la lengua.
En uno de sus tantos expansivos ensayos, Alfonso Reyes asevera que el ser humano "es esencialmente Logos: necesita hablar y decir, hablar con palabras de cuanto ve y entiende, de cuanto no ve y no entiende, decírselo a sí mismo y al prójimo. Si nunca puede estarse quieto, tampoco puede estarse callado. El comentar es su función específica, en cuanto percibe objetivamente su función creadora". Luego, el zotaquín sabiondo concluye con esta advertencia: "Alto parlante, el hombre; o, como dice el Diálogo de la lengua, incorregible 'hablistán'." [Génesis de la crítica, p. 289].


NOMÁS DOS PARRAFITOS MAMONES

Lo único que aparece en forma repetida es una triste y escueta nota solapera, garabateada por alguna puñetera manita anónima que apunta esta mariguanada, escrita con un lenguaje híbrido y mierdoso:

"Toda literatura regional supone la noción del margen" [mentira, y si así fuera, tal suposición ¿con respecto a qué o a quién sería?] "una que se funda sobre la periferia de la escritura nacional" [o una escritura nacional que se funda sobre la periferia] "o de la lengua" [¿qué lengua y lengua de quién?; ¿la lengua que lame el glande o el escroto?, ¿o la lengua enrollada en forma de cucurucho que se mete por el remolino del culo después de dar el beso negro?]. "El margen reversible es un intento por subvertir lo supuesto" [entonces ¿a qué viene el título que ampara la edición, si precisamente lo que pretenden hacer es desvirtuar o trastocar la supuesta noción de margen?; si serán...], "dando cuenta de lo que Tijuana ha producido en términos literarios durante los últimos años" [bueno, habrá de aclararse qué se entiende por 'últimos años', toda vez que en los libracos aparecen algunos textos que fueron escritos en la época del caldo].
Efectivamente, y se señalan como botones de muestra el ensayo sociológico «De pachucos, cholos y punks» (1985), del cholólogo Manuel Valenzuela, malamente incluído en la categoría de crónica, y el poema «Tijuana a Go-Go», del pro Rubén Vizcaíno, que data de 1967, cuando el «Piojito» era el mejor cine de Tijuana y la Zona Río un vil corral de vacas.
El cretino encargado de trincar el discursito de solapa, y a quien seguramente ni le preocupan las aberraciones, no tiene idea de la espesa crema de incoherencias que ha batido en su batea de babas.

Leamos el segundo cacho que cierra la retintina:

"Los cinco tomos" [en realidad, se trata de 5 enclenques libritos] "de esta antología reúne un ecléctico grupo de escritores" [ni tanto, la mayoría son coyotes que aúllan en la misma loma] "en activo" [ni tanto, algunos ya se dieron cuenta que la literatura no sirve para nada y decidieron dejar escribir sus mamadas, y otros, ya casi se encuentran a un pie del sepulcro], "propuestas estéticas y perspectivas temáticas" [sí, como las 'propuestas estéticas' que reivindican los señorones Jesús Blancornelas y Óscar Genel] "que nos revelan un cúmulo de voces en la búsqueda constante por definir sus propios márgenes" [ni tanto, pues al Federico Campbell, por citar un ejemplo, le vienen guangos esos pinchis 'márgenes'].

4 de enero de 2010

PREGUNTAS A DON MONO FILÓSOFO


«Don mono filósofo, ¿qué opinión tiene usted con respecto a la sedicente lucha que el gobierno enarbola a través de sus campañas mediáticas en contra de esa abstracción llamada crimen organizado?»

Buscando la simpatía del hombre de la calle, el gobierno presume que arresta y persigue a los responsables del crimen organizado, pero todo es un blof. Las autoridades son corruptas y oportunistas; y, por ende, sus representantes son tontos, sobornables, solapadores y hasta cómplices de la delincuencia. Además, considérese que «jamás un bribón hace la guerra a otro bribón», como decía don Francisco Zarco. Así que esa lucha es inefectiva, estéril y vana. Ambas partes son una unidad cosificada, cuajada en lo personal y colectivo por poderes abusivos que vuelcan lo negativo en positivo y viceversa. Y si se desmascaran las bribonadas es porque hay conflictos de intereses particulares, falta de concordancia en algunos métodos o desenfrenos de alebrestados que no se han podido domar por medios austeros y persuasivos. Y, si ahora, presidentes, gobernadores y secretarios de estado han dicho que es indispensable limpiar la mugre del establo, lo cual es totalmente ajeno a la justicia y seguridad para el pueblo llano, no hay que fiarse mucho de lo que vociferen, se trata de la acostumbrada demagogia, tan repulsiva y degenerada como la epidemias que dicen que quieren combatir. El gobierno no tiene voluntad política para erradicar o inhibir las acciones criminales. A ver, ¿porqué no comienza por prepararles carracas a Mario Marín, a Ulises Ruiz y a los hijastros de Vicente Fox? En la Baja California se chapotea en los mismos lodazales, pues el virrey Guadalupe Osuna Millán simula que arrecia dura faena en contra de las bandas delictivas, pero en realidad no mueve ni el dedo meñique porque —y esto lo saben hasta los espíritus más comunes, como dijera el Dante Alighieri— su compromiso no es con el pueblo, sino con los capos que, a cambio de recibir concesión de plaza, le patrocinaron la campaña política durante los lindes en que se candidateaba como aspirante a desgobernador del estado. Y ahora que ya no puede deslindarse no le queda otra que demagogiar con la celebrada «Alianza por la Seguridad» y suscribir mentecateces como el mentado «Convenio por la Seguridad, la Justicia y la Convivencia Social en Baja California». O sea que —como diaria el «Charcomen»— la señora Penélope nos quiere hacer creer que ya no teje para su Ulises. Solamente los rehenes de la estupidez pueden darle credibilidad a la runflería llamada «Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad» y que, sin una pizca de calidad moral, Felipe Calderón Hinojosa alza como su principal banderita. Pero eso ya es burla o nequicia.

PREGUNTAS A DON MONO FILÓSOFO


«Don mono filósofo, ¿qué le parece la poesía que escribe el Jorge Ortega? Pues, a propósito de este poeta chicalense, dice el gacetillero Enrique Mendoza Hernández que este batillo está bien cabrón. ¿Qué dice usted al respecto?»

Don Enrique Mendoza Hernández debería saber, primero, que hablar de cosas sin entenderlas es lo que se denomina pedantismo; y, ergo, quien las habla es un pedante; y, segundo, que en la nómina oficial y extraoficial de los poetas bajacalifornianos no hay ninguno que pueda ser considerado de primer orden en el preclaro lirismo de la poesía für ewig (o sea, para siempre). No hay pruebas manifiestas de que exista una vitalidad poética en este muladar fronterizo (tanto de Tijuana y Chicali y poblados circunvecinos).
Por lo que toca al chaval que mencionas, el Jorge Orteguín trae arrastrando los defectos del academicismo ramplón, la cosificación del sentir poético que causan los cursitos de poesía en los talleres literarios; maquila versitos por medio de una técnica esquemática, aparentemente repentina y de toque rápido, arremolinado imágenes en ejercicios de abstracción, de expresionismo intelectual que se pudre en el afán emular las voces de los poetas que propenden siempre a la evasión. No puede sacudirse las telarañas metafísicas de la sensibilidad adiestrada. Su poesía es de alcances meramente escolares, acrítica y distinguidamente aburrida, un refractario de la decorología palabrera y la rancia exquisitez de los modelos literarios importados y de segunda mano. En su producción letrera son muchas las intuiciones suyas que pasan de contrabando al contexto de la poesía sin lograr ser poesía, a lo sumo verbalizaciones sicológicas o epistemológicas que impactan a ciertos melolengos que no saben distinguir qué cosa es poesía y qué cosa no lo es. Por la heterogenia del subjetivismo ya casi no hay capacidad de diferenciación.

PREGUNTAS A DON MONO FILÓSOFO


«Don mono filósofo, ¿qué nos puede decir con respecto a lo que escribe y hace pasar por literatura don Erasmo Katarino Yépez?»

Te refieres a ese cabroncito metatextualero-mamón-deconstructivista-sofista-neoescolástico de nombre Heriberto Martínez Yépez, ¿verdad, cabrón? Hay que reconocer que el tal Erasmo Katarino es un fulanete asiduo a escribir una prosa amazacotada; y también paridor de una choncha producción letrera («más de una docena de volúmenes de novela, poesía y ensayo», se anota en su blof curricular) pero de escasa validez literaria. Más que literato es un escritor de bulto que pervive en la mecánica rutinaria. Son los lectores los que aupuran la fama de un escritor y el prestigio se determina por el talento y la creatividad imaginativa. El Katarino es un paria en materia de lectores y su talento cuando no cojea se arrastra. Asimismo, para el simple mortal de la perrada bajuna es una estrella apagada en la constelación de los astros rumiantes de la palabra, un ser anónimo o fantasmal que se acurruca en la madriguera de una infracultura de postín. Escritorete desvitalizado, narcisista y oportunista, difusionista de particularismos locales muy desgastados y cuyo discurso, sin cumplimiento estético, va siempre en dirección al vacío, a la nada. Y ahora funge como un técnico especializado en asuntos de enseñanza literaria, pero esa cantaleta no es nada ajena a la demagogia. En la mayor parte de sus libros (que no son obras), prevalece el don del desorden y el refinamiento de estilo es nulo. Ninguno de sus brolis es una creación espléndidamente acabada en el sentido estricto de lo literario. Y la hipótesis se apoya en una vasta evidencia empírica que ya hasta güeva da tener que recalcarla.

PREGUNTAS A DON MONO FILÓSOFO


«Don mono filósofo, ¿qué opina del supuesto periodismo cultural de Baja California?»

La crítica periodística del telurismo cultural norbajacaliforniano es un tanto servil, convenenciera, pusilánime, ambigua y contradictoria; a la hora de enjuiciar se apoya en generalidades poco honradas por su oportunismo político. Los críticos lanzan dicterios de ineptitud en contra de las instituciones oficiales y al mismo tiempo las promueven y se sirven de ellas como expositores o usuarios de sus galeras. A sus titulares les arrojan mierda, pero si participan conjuntamente con ellos en algún festejo culturero, les andan besando el culo. O sea, se trata de salvar lo que se pueda del naufragio.

PREGUNTAS A DON MONO FILÓSOFO


«Don mono filósofo, ¿qué consejos o sugerencias les podría dar a los jóvenes que formarse como poetas o anhelan ser poetas?»

Teóricos, estudiosos y exégetas de la poética han dicho que la poesía tiene sus propias leyes, fijas y eternas. Lo que supone ya una advertencia para aquellos que se dejan ir por las fintas de los talleres literarios y las cuestiones de los géneros: no se hagan pendejitos, cada quien tiene que descubrir esas leyes por cuenta propia. La mayoría de nuestros insignes poetas jóvenes son gente inexperta que carga un pesado furgón de impulsos subjetivos. Nada más.

PREGUNTAS A DON MONO FILÓSOFO


«Don mono filósofo, ¿qué nos puede decir acerca la literatura que se produce en la región fronteriza del noroeste de México, específicamente en la ciudad Tijuana?»

A pesar de que hay más poetas que albañiles, no se da el hálito de una buena poesía; ya no digamos magistral, sino de resonancias típicamente normales. Lo que se tiene como poesía es un lirismo de profusión exageradamente cursi y de repetición de lugares comunes; una lírica de muy escasa calidad, más pastichera que original y con más emoción que talento. En lo que toca a la narrativa (cuento y novela), el panorama se pinta igual de jodido que en la poesía; los escritores no pueden superar el determinismo estéril en el tratamiento de los temas (desierto, border, polleros, migra, ser fronterizo, etcétera); la visión imaginativa del narrador no va más allá de ese telurismo ya tan sobado y manoseado. Y en lo que toca a los (sedicentes) críticos literarios, estos son más rastreros y superficiales; y los que no son así, pues se autocensuran o se autosilencian con los métodos inmanentistas que están de moda (textualismo, metarrelato, metatexto y otras mamadas). Pero hay unos críticos chakas (muy escasos), y a quienes les cierran el griego porque critican con lóbrego tarquín.

PREGUNTAS A DON MONO FILÓSOFO


«Don mono filósofo, ¿cuál es la repercusión cultural que ha provocado la destrucción de la unidad del lenguaje a través de la filosofía de Nietzsche y Wittgenstein?»

Te refieres a la desemantización de las formas contenidos críticos en las expresiones del arte y la cultura por parte de los metatextualeros, deconstructivistas y demás mamones de la sofística neoescolástica, ¿verdad, cabrón? Pues, una perrería de mala pécora que mancomuna al arte con la bufonería repugnante, la obstinación cortesana, la creación de famas súbitas, la pedantería arribista y el ejercicio de entretenimiento y banalidad, huérfano de instrumentalización epistemológica y sin condensación estética. Escritores y poetas, de un plumazo, echan a la calle (del olvido) estolos malformados, textos charamusqueros en trance de languidecimiento y de concluida deprecación mental, pues la mayor parte de la producción letrera es vacua e insustancial; un depósito de ignorancia y estupidez en toda su plenitud práctica. Coincido con la idea que expone Eduardo Subirats para remediar ese fenómeno de devaluación del pensamiento; es decir, que «las palabras vuelvan a apropiarse de sus contenidos cognitivos y expresivos, las formas artísticas sean devueltas a una experiencia real, y los lenguajes culturales en general se confronten reflexivamente con aquel proceso de abstracción y racionalización».

PREGUNTAS A DON MONO FILÓSOFO



«Don mono filósofo, ¿qué nos puede decir acerca de la igualdad de género y de lo que afirman algunas feministas, en el sentido de que hombres y mujeres nacemos iguales, pero ellas alcanzan una mayor evolución?»


Muy cierto desde el punto de formal, es decir social, político, legal, etc. Pero biológicamente tal tesitura constituye una imposibilidad. Ahora, eso de que ellas alcanzan mayor evolución también es neta: jalan más un par de tetas que dos carretas de bueyes. Sin embargo, tan etérea es la noción del igualitarismo entre las mujeres y los hombres que, siendo abstracción pura, solamente alcanza su máximo grado de concreción cuando es llevado a la cama.

PREGUNTAS A DON MONO FILÓSOFO


«Don mono filósofo, ¿cuál es su punto de vista respecto al Centro Cultural Tijuana?»

El CECUT es un infecundo organismo público que se desentiende de sus fines, que únicamente hace ruido, y, a duras penas, presta ayuda a los artistas independientes. Si tiene existencia es solamente para que no se diga que carece de domicilio. Los principales distintivos que ostentan sus —dizque— promotores culturales son la indiferencia, sumergimiento en la mayor pereza del mundo y empeñarse cada día en no hacer nada.

1 de enero de 2010

LA OTREDAD DEL CHOLISMO TIJUANENSE [O CALDITO DE POLLO PARA EL ALMA DE LUIS H. CROSTHWAITE]


CAPÍTULO XXIV
REGÜELDOS TERTULEROS • TOMO 2 •


LA OTREDAD DEL CHOLISMO TIJUANENSE
[O CALDITO DE POLLO PARA EL ALMA DE LUIS H. CROSTHWAITE]


A principios del mes de octubre de 2008, el máster Martín Romero escribió un articulejo intitulado «Sentimientos verbales», haciendo mención del ente —y a mucho orgullo— fronterizo, escribano paridor de la novela «El gran pretender».
El texto de Romero refiere lo siguiente: «Un vecino, lector de “Bitácora Norteña”, me reclamó que no pelara a los escritores locales. “Ay sí, puro Octavio Paz, puro Borges, puro Mario Vargas Llosa rifa en tus textos”, dijo con tono sarcástico. A mi impugnador le mostraré que está equivocado. Comencemos. No hace mucho me enteré que al cuentista Luis Humberto Crosthwaite se lo estaba llevando la chingada. Y ese estado de aguda congoja dicen que hasta su compadre Roberto Castillo Udiarte acudió al llamado de auxilio y el poeta tecatense lo alimentó, por varios días, con caldo de pollo para sanarle el alma, se debió a su divorcio con Teresa Vicencio Álvarez, directora del Centro Cultural Tijuana. ¿Qué le recomiendo al divorciado de Crosthwaite? No rezar porque ya se lo chingaron. Algo mejor: no desesperarse pues de nuevo tendrá la oportunidad de elegir entre miles de nalgas (y otras cosas). Por otro lado, el autor de “No quiero escribir no quiero” tiene algo a su favor: sacar todo el ácido de su cuerpo, dolido y humillado, para transmutarlo en una novela o en un puñado de cuentos. Así, Crosthwaite podría verbalizar su vida sentimental accidentada que, para su mala fortuna, concluye agriamente. Un último consejo: Luis Humberto Crosthwaite debe tener los güevos bien firmes (y si aúllan mejor signo de vitalidad, un aullido histérico capaz de asustar a los perros callejeros de la ciudad) para enfrentarse al Huracán de la Chingada con los puños bien apretados y los labios hinchados de rabia. (Puede usar las espuelas que tengo bien clavadas en las páginas de esta “Bitácora Norteña”. No hay bronca, se las presto.)»

—Sí, caldito de pollo con ayes y lamentaciones sopeadas con moco y lágrima. Todo por un solo precio como en «Gualdos».

Haría bien el bato en aprovechar todos esos «componentes» para literaturizarlos en su momento oportuno, aunque valga más el subjetivismo espiritualizado que trae en boga el autor en su narrativa de divina intercesión, de dualismo ontológico, de mesianismo de supermercado.

—Pero eso qué importa, si el romanticismo es de procedencia extraliteraria y... miren nomás, llegó a consolidarse como el centro neurálgico de la doctrina estética del «sturm und drag», adquiriendo caracteres esencialmente literarios.

Nuestro preocupado narrador, y que sobre los soportes de realismo «front-erizo» "denunciaba" —en el estilo de Arturo Cova de «La Vorágine» de don Eustasio Rivera— la belleza pretérita del cholismo tijuanense, luego de haber sido liberado del yugo marital, ripió en un estado de misticismo que lo colapsó hasta enjaretarle forma literaria.

—¿El resultado, men?

Una noveluca sin marca significativa de identidad que se abre de páginas con el membrete de «Aparta de mí este cáliz» (editorial Tusquets, febrero de 2009). Una especie de cohete cebado de una narrativa en proceso de despegue y que todavía (y por mucho tiempo) seguirá en el proceso de despegue.

CAPÍTULO XXIV del TOMO 2 de la blognovela
«REGÜELDOS TERTULEROS O LA DEFORMACIÓN DE LOS HÉROES LITERARIOS DE LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO»


Tijuana es el culo de San Diego

Tijuana es el culo de San Diego, es uno de los tantos retretes, tafanarios y bacinicas que tiene California. Dónde todo mundo se cree poeta ...