«Todo lo que escribo está cargado de dinamita. Mientras tenga fuerza y entusiasmo cargaré mis palabras con dinamita. Sé que mis verdaderos enemigos, los tímidos y los arrastrados, no se enfrentarán a mí en un combate justo. Sé que la única forma de entrar en contacto con ellos es alcanzarlos desde dentro, por el escroto, tiene uno que subir por dentro y retorcer sus sagradas entrañas» Henry Miller
6 de noviembre de 2012
El problema de la ortografía
«Entonses, ¿para ké sirve la ortografía? Sensillamente para poder komunikarnos mejor. Kuando escrivo me tiene sin kuidado la vuena ortografía o sus inesistentes reglas. Lo ke me preokupa es ke los lectores me entiendan, más nada i, oi en día para ke me entiendan mejor devo de utilisar la ortografía ke está de moda i ke, por eso, se dise ser la korrecta. I es esto lo ke hai ke enseñar a los alumnos, primero a entenderse avlandof. Ia en una oportunidad dije que en Venesuela ai dos dialectosg: uno, el de los jóvenes, sovre todo de los varrios i otro de las personas mal llamadas kultas, ke kreen ke saven kastellano i ke no se preokupan por entender a los demás, enfraskados en la enseñansa i predikasión de las reglas de ortografía. I así no se puede ni se va a parte alguna. Al joven hai ke inkulkarle ke lo importante es ke los demás le entiendan, tanto para avlar komo para escribir. I akí nuevamente entra la saviduría de Rodrígues kuando tasativamente afirma ke para poder escrivir, primero se nesesita avlar vien. Para Rodrígues era prioritario el ke se avlase vien el kastellanoh porke no se podía escrivir si no se avlava i dominava vien el idioma, puesto ke, havlar i escrivir van juntas i es lo mismo porke la eskritura es la kontinuasión del lengaje avlado. Por eso dise “los jóvenes (no los viejos) kuan poko tienen ke alterar para pintar korrectamente su lenga sin temor de koRamón» María Jaúregui Olazábal: El problema de la ortografía.
a la pizpirigaña y al pellizquito de mano
Se vio con sorpresa que ratón y gato
Ahora ya comen en un mismo plato
Saben cómo y dónde el Diablo perdió el poncho
Echaron pelillos al agua y se unieron como uña y dedo
Han tenido su cuartito de hora de fragilidad
Ahora ya comen en un mismo plato
Saben cómo y dónde el Diablo perdió el poncho
Echaron pelillos al agua y se unieron como uña y dedo
Han tenido su cuartito de hora de fragilidad
Emigraban del salón tertulero como palomas a vista de gavilán
Y echaban más cruces que si hubieran visto al demonio
Faltaba su chichisbeo amoroso
Encontraron momento preciso para pelar la pava
En una asociación de mujeres garabateadoras de arrugas
Viejas como el pecado, feas como chisme
Y con pespuntes de brujas y rufianas
De esas que dan el ala para comerse la pechuga
Y son duchas para sacar provecho de toda calamidad pública
Como si no bastara con la necrología de los periódicos
Se apoderaron de ellas como de plaza conquistada
Olvidándose del precepto que dice:
No haga de gallo quien nació gallina
Se deshacen en cumplidos y salvan las apariencias
Jugando al pin-pin y a la gallina tapujada
Y a la pizpirigaña y al pellizquito de mano •
Y echaban más cruces que si hubieran visto al demonio
Faltaba su chichisbeo amoroso
Encontraron momento preciso para pelar la pava
En una asociación de mujeres garabateadoras de arrugas
Viejas como el pecado, feas como chisme
Y con pespuntes de brujas y rufianas
De esas que dan el ala para comerse la pechuga
Y son duchas para sacar provecho de toda calamidad pública
Como si no bastara con la necrología de los periódicos
Se apoderaron de ellas como de plaza conquistada
Olvidándose del precepto que dice:
No haga de gallo quien nació gallina
Se deshacen en cumplidos y salvan las apariencias
Jugando al pin-pin y a la gallina tapujada
Y a la pizpirigaña y al pellizquito de mano •
Un soltero no se va sintiendo más solitario a medida que pasan los años
¨Un soltero no se va sintiendo más solitario a medida que pasan los años. Aprende a vivir solo. Satisface sus escasas necesidades sociales. Sus compañías pueden consistir en miembros de su mismo sexo, o del sexo opuesto, o cualquier combinación de ambos. Tal vez sueñe en la mujer/hombre excepcional que podría excitarle hasta el punto de hacerle renunciar a todo esto, pero, mientras se elevan sus módulos de valoración, desciende la calidad de lo que puede obtener. La gama disponible de posibles esposas/esposos deseables va haciéndose menor cada día. A medida que aumenta su competencia para practicar una selección racional, disminuye el número de posibilidades seleccionadas deseables¨.
- Dr. Laurence J. Peter
Estertores de la gusanera
Estertores de la gusanera
pudrición como única vía para retoñar
¿para qué nacimos?
para enajenarnos de amor
para alterar el sistema nervioso
pudrición como única vía para retoñar
¿para qué nacimos?
para enajenarnos de amor
para alterar el sistema nervioso
Desde que el semen respira por sí solo
las palabras crecen y los árboles se multiplican
pecados y las borracheras
el animal convertido en zapato
que deja de respirar y sentir
las palabras crecen y los árboles se multiplican
pecados y las borracheras
el animal convertido en zapato
que deja de respirar y sentir
Se establece en un artículo constitucional...
Se establece en un artículo constitucional que «nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes». Pero en realidad, lo que dicho precepto debería de contener es lo siguiente: «Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, a menos que sea capturado por la policía municipal, preventiva estatal, ministerial, judicial federal, el ejército o que se tope con un reten».
Si no le vas a AMLO
«Si no le vas a AMLO y eres mujer, eres doblemente pendeja. Una por no irle a AMLO, y la otra, pues por mujer». Rosemar Castañeda
esas rucas tan patologizadas
—Ya no voy a conversar con mujeres resentidas con sus maridos, al cabo de unos días terminan divorciándose... ya van dos.
—Jajajaja. se va quedar sin amigas entonces... además, no las creo tan valientes, son unas cobardes y están tan patologizadas esas rucas que ya no pueden dejar a los maridos aunque les arrimen sendas putizas y luego acaben cogiéndoselas a huevo. ja... y todo como si nada...
"Muchachos, maten a Borges."
Ni el Vicente Fox sabía quién era Borges, se refirió a él -en un congreso de la lengua española- llamándolo José Luis Borgues. ¿Por qué es poca la perrada que lo colorea? Porque era un escritor que escribía pa los escritores (¡y vaya la rebuznancia, men!). Un esteta dificultoso de leer, que atestaba su literatura con frases cultas y eruditas, un creador de la posmodernidad que les ganaba el tirón a aquellos que, precisamente,
trataban de definir la posmodernidad, según advierte Jacques Derrida: "Borges hace cosquillas, pero en el cerebro." Y ¿qué decía el panzón de Alfonso Reyes acerca de Borges? Que don Jorge figuraba como el mejor ensayista occidental de su momento, pero, en cambio, era un hacedor de versos torpes y su poesía poco musical (en otras palabras: valía madre como poeta). El pedo estribaba en que no lo aceptaban en el campo de la lírica. Escribe Juan Domingo Argüelles que Julio Cortázar cuenta que Witold Gombrowicz, en 1963, al momento que este último hace efectivo su exilio argentino, al pisar la escalerilla de la ballena voladora que lo arrojará a Europa, les aventó a sus discípulos, que lo despedían en el aeropuerto, esta provocación borgiana: "Muchachos, maten a Borges." Para los chamacos concretar tal mandato equivalía a un parricidio. Pero, para tirria de Gombrowicz, Borges continua vivo después de muerto.
El único compromiso del poeta es con la belleza
Para Borges el único compromiso del poeta es con la belleza: "el poeta se compromete sólo con la belleza. Ese es su único compromiso." Pero más allá de la estética, ¿era Borges un poeta comprometido? Claro que sí; su bisabuelo (el coronel Juárez) fue chiloguán -vencedor- en la batalla de Junín. Estos fueron los versos de Jorge Luis, escritos en los años del gobierno peronista:"Junín son dos civiles que en una esquina maldicen a un tirano, / o un hombre oscuro que se muere en la cárcel."Durante el peronismo (1945), la jechu y la carnala de Borges fueron apañadas por los gorilas de la mili. En ese entonces la progenitora del poeta ya estaba muy cáscara y éste era un don nadie que se ganaba la vida como bibliotecario municipal, es decir, un pericoperro que no pelaba un chango a nalgadas por su condición de burócrata oscuro de tercer nivel. Treinta años más tarde Borges elogió la valentía de su jefita: "tu prisión valerosa, cuando tantos hombres callábamos." Al poeta, por grillero, no le fue muy bien que digamos, en 1946, a pocos meses de la instalación de la dictadura peronista, lo ascendieron o degradaron (según sea el caso) a inspector de aves, conejos y huevos. Claro está que Borges no le entró al jale. Victoria Ocampo en la revista Sur (agosto de 1946) publicó la declaracion que el jomi de Bioy Casares rajó al respecto: "Las dictaduras fomentan la opresión, el servilismo, la crueldad; más abominable es el hecho de que fomenten la idiotez (sic). Combatir estas tristes monotonías es uno de los muchos deberes del escritor."Borges abandonó su filiación de debido a las cagasonerías del marxismo estaliniano; pues, ¡no mames!, esa madre era igual que el nazismo, me dijo mi compa el Güero Bitachi (un poeta taquero o un taquero poeta). Y ¿qué tal se la refuegueaba don Jorge Luis con los poetas marxistas? ¡Puta tía! Le cagaban de a madre. Empezando con el joto de Federico García Lorca, Rafael Alberti y, principalmente, Pablo Neruda. A este último no lo podía ver ni el papel china. Y cada vez podía le aventaba cuacha, a morir. Así se expresaba Borges del autor del Canto general, a quien consideraba un hombre muy mezquino: "Escribió un libro acerca de los tiranos de Sudamérica, y a continuación varias estrofas contra los Estados Unidos. Ahora se sabe que todo eso es basura. Y no dice ni una palabra contra Perón. Porque tenía un pleito en Buenos Aires, eso me lo explicaron luego, y no quería arriesgarse. Y así, cuando se suponía que escribía a voz en cuello, lleno de noble indignación, no tenía nada que decir contra Perón." (Échense ese trompo a la uña, mis queridos lectores). A García Lorca, más que por rojillo, lo destestaba por mamilas. Y es que, una vez cuando Borges cayó en España, durante una tertulia, Federico se lo cotorreó al decir que estaba preparando un libro acerca de un personaje muy famoso. Borges, con mucha solemnidad, le inquirió: "¿Y quién es ese famoso personaje del que habla usted?" -Miquimaus -respondió sarcásticamente García Lorca. Don Jorge, emputadísimo, replicó: "Me retiro. Veo que aquí no se puede hablar con seriedad." El che se abrió, mientras el jotito gachupas se cagaba de la risa.
La juventud de Borges
La juventud de Borges fue muy dolorosa. De morro -el sicólogo Miguel Cohen-Miller fue quien lo atendió- y dice su loquero que Jorge Luis a los 19 años no padecía fobia sexual, pero el che se cargaba un trauma sexual de pocamadre, ya que su jefe lo había iniciado a la vida sexual ni más ni menos que con su madrastra. Es por tal motivo -escribe Gabriel Cacho Millet- que en ningún verso de Borges cabe un muslo, un seno, la apretada sombra de una mujer o un beso que no sea inmortal (y el único cuento de tema amoroso que escribió -a sus 75 abriles- es Ulrica, en El libro de arena). ¿Acaso el pudor froideano lo distanciaba del erotismo? Con quebrada. En su producción no permean las carnes erógenas (pito y panocha), el deseo y la pasión lúbrica. A los más que llegan sus escritos es al beso, al apapacho santurrón y a la manita sudada. Tocante a esto, Enrique López Aguilar escribe: "Cuando él habla de las relaciones entre hombre y mujer en sus poemas, siempre evita la alusión directa a piel, cuerpos, sexualidad, y prefiere concentrarse en esa condensación absoluta de las emociones asociadas con el amor: encuentro, enamoramiento, fascinación, el leve roce de los labios o las manos, la certidumbre del arrasamiento personal, el abandono o la separación, la falta de correspondencia, la nostalgia" (nada de sobar el oso ni repegar la guásima; cero faje ni agasajo marinero). ¿Se poncharía alguna vez a la María Kodama? Nel, prefirió el mundo metafísico que matar la cochi. Zambullirse en las sabrosas nalgas de una mina... ¡ni de loco! Ya de perdis un becerrazo. Menos. A pesar de que siempre estuvo rodeado de puras jainas (mamá, carnala, alumnas, secretarias, amigas, lazarillas, etcétera.). ¡Chale, qué desperdicio de jamón! Si yo hubiera estado en sus zapatos hubiera rajado más leña que la chingada. "He sido demasiado pudoroso" -alegaba el ruco. Entre otros, éstos son algunos de los cacharros que desperdició Borges: María Esther Vázquez, Estela Canto, Delia Ingenieros, Matilde Urbach, sin contar una de las Ocampo (no la guaifa de su compita Bioy; aunque no hay compadre que no chingue).
"atleta del espíritu universal"
Se dice que el buen Jorge Luis Borges, "atleta del espíritu universal" y malinchista de corazón (pues afirmaba que el español era un idioma feo), gustaba alabar genocidas como Pinochet y Videla. No pocas veces calificó de "caballero" al general Jorge Rafael Videla y a tres años de la masacre en el palacio de la Moneda recibió condecoración del matón chileno (pero, en cambio, en el plano literario, se comportaba implacable con Corneille, sangriento con Breton y desdeñoso con Baudelaire). Gabriel Cacho Millet escribe al respecto: "En agosto de aquel mismo año (1976) acepta ser condecorado en la Embajada de Chile en Buenos Aires con la Gran Cruz de la orden al mérito Bernardo O'Higgins y viaja luego a Santiago, todavía ensangrentado por la represión de Pinochet, para ser doctorado por la Universidad de Santiago y asistir a un banquete donde se encontrará con el dictador." Y esa fue una razón por la cual los suecos le negaron el premio Nobel en 1979, mandándolo a hacer puñetas; y chillaba cada vez que se lo volvían a negar.
El discípulo de Macedonio Fernández
Nikito Nipongo dice que Borges comía mierda para ocultar su resentimiento. Vale la pena reproducir lo que el destacado lingüista y crítico acérrimo de la podrida Real Academia Española, en su libro Perlas Japonesas, apunta acerca de la agenda oculta del escritor argentino, y nos muestra la deteriorada moral y la vena reaccionaria del discípulo de Macedonio Fernández: "En 1979 se concedió aquel premio a un oscuro poeta griego. Y Borges volvió a lloriquear: 'Sí, ya sé que el Nobel es para Odisseus Elytis. No conozco la obra de ese poeta, pero me alegro de que sea griego' (también lo era Onassis y no por ello había que alegrarse)". Así berreaba don Jorge Luis: "Si alguna vez me dieran el premio Nobel, me sentiría muy contento". Y don Nik prosigue, poniéndonos al tanto de la situación borgiana, y guachen como saca a balcón al bibliotecario argentino: "Al anterior gimoteo le da este remate Borges: 'Pero fíjese, que yo sabía que me jugaba el premio Nobel cuando fui a Chile y el presidente... ¿cómo se llama?' (El entrevistador le sopla: 'Pinochet'). 'Sí, Pinochet me entregó la condecoración. Yo quiero mucho a Chile y entendí que me condecoraba la nación chilena, mis lectores chilenos'... Borges podrá tener muy poca vergüenza; su memoria, en cambio -y lo digo en serio-, se distingue por prodigiosa. Fingir que olvidó el apellido del asesino de Allende no es más que una payasada lamentable. Peor resulta salir conque la condecoración no se la otorgó Pinochet, sino el oprimido pueblo de Chile. Naturalmente que Borges recuerda muy bien el ditirambo que labró en honor del tirano sanguinario, el 22 de septiembre de 1976 (apenas tres años después de la caída de Salvador Allende y de la consecuente destrucción de la democracia chilena). Visitó entonces el palacio Diego Portales de Santiago de Chile, sede de la junta militar, y babeando se dirigió al cerdo de Pinochet así: 'Es un honor ser recibido por usted, general; en Argentina, Chile y Paraguay se están salvando la libertad y el orden.' Basta esa atrocidad, haber exaltado las dictaduras castrenses de su país, de Chile y de Uruguay, con una barbeada a Pinochet, para que los académicos suecos le nieguen de por vida el premio por el que tanto acatarra desconsoladamente." Ni las obras de Borges están exentas de impregnaciones políticas, e incluso en sus conferencias vociferaba paparruchas como éstas: "Las teorías pueden ser útiles para estimular la poesía, por ejemplo, yo no creo en la democracia, es una cuestión estadística para mí (sic). La idea de la democracia, esa extraña idea..." (en College de France, 1983). Cinco años más tarde de haber publicado Historia Universal de la infamia, precisamente cuando los nazis invaden la Rusia estalinista (Operación Barbarroja, 1941), el escritor argentino manda al mercado su libro El jardín de los senderos que se bifurcan, dedicado, por cierto, a su amigocha Victoria Ocampo, admiradora ferviente de Lawrence de Arabia, mercenario al servicio de la corona británica (que algunos mamones lo nombran el Che Guevara del desierto), y de quien la Ocampo tenía una fotografía dedicada, colocada sobre su escritorio en la editorial Sur. Pero ¿a qué viene aquí el nombre de ese cabrón llamado T. H. Lawrence (1888-1935)? Un compinche de atrocidades de otro carnicero llamado Liddell Hart (1890-1970), estratega militar inglés que suprimió el concepto de 'población civil' sin reconocer la diferencia entre soldados y paisanos", inventor de la blizkrieg (guerra relámpago), táctica militar que consiste en usar los tanques como fuerza de penetración profunda en el campo enemigo, cortando las tropas y los suministros (José Steinsleger).
otras majaderías de menor renombre
La ignorancia es una maestra indiscutible,
dominada por las virtudes tontas más elementales.
¿Qué es el pudor?
Vergüenza, recato, timidez.
O lo que quiera el impúdico
dominada por las virtudes tontas más elementales.
¿Qué es el pudor?
Vergüenza, recato, timidez.
O lo que quiera el impúdico
que no tiene recato en todo aquello
que se refiere al sexo.
Pero aquí las partes pudendas equivalen a miembros genitales,
que se refiere al sexo.
Pero aquí las partes pudendas equivalen a miembros genitales,
a pornográficas peroreras de incontinencia carnal,
a la execrable disposición de meter la polla en un coño
y a otras majaderías de menor renombre.
a la execrable disposición de meter la polla en un coño
y a otras majaderías de menor renombre.
En un lugar como Tijuana
No es fácil cambiar de estilo. Y peor tantito, en un lugar como Tijuana; aquí las cosas son diferentes. Aquí son más pinchis y la ciudad más ruda, llena de gente requetegoísta y bien culerona. Pero el colmo es que aquí, hasta el más matón se cree inocente y el demagogo, un dechado de sabiduría. Y los mequetrefes que gobiernan hacen y deshacen a sus anchas, a tal grado que controlan Tijuana como se manipula a una mujer completamente ebria. A veces la hacen pasar por loca o pendeja. Si aquí la peor ramera finge ser una gran dama, ¿por qué yo no he de hacer lo mismo?
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Tijuana es el culo de San Diego
Tijuana es el culo de San Diego, es uno de los tantos retretes, tafanarios y bacinicas que tiene California. Dónde todo mundo se cree poeta ...
-
Tijuana es el culo de San Diego, es uno de los tantos retretes, tafanarios y bacinicas que tiene California. Dónde todo mundo se cree poeta ...
-
Hay una infinidad de sandeces, melolengueces o suatadas que ya forman un complejo disparatario teórico por suponer la mafufesca idea de que ...
-
Y el poeta, compinchado en la rémora de las instituciones cultureras del gobierno empresarial (IMAC, CONACULTA, FONCA, ICBC, CECUT), proporc...
-
Y, a vuelco de impresiones y adjetivaciones inútiles, y con muy poco sentido de proporción estética, el protopoeta se sumerge en una ensoñac...
-
La función cultural de la mayoría de los artistas y escritores que han emergido —con más precipitación que talento— es de escaparate y apari...
-
¿Con semejantes babiones de letras pueden erigirse modelos representativos de la literatura norfronteriza?
-
Los organismos oficiales del mecenazgo artístico y las instituciones públicas y privadas, regenteadoras de la cultura (que Bertold Brecht de...
-
Sintaxis como tartamudeo filosófico —al estilo de la Chimoltrufia, Michel Foucault y el Chavo del Choto— en el orden del discurso y la «lite...
-
EVA JORDÁ O EL RE-SENTIMIENTO DE UNA POESÍA QUE SE TRASMUTA EN ANTIPOESÍA primera parte ANTPOESÍA EN EL BUEN S...
-
CHINCHULINES, CODORNOS Y COSCURROS «Y ¿tú, para quién escribes, cabrón? Rubén Vizcaíno Valencia LA POESÍA DEL MÁS...


















