«Todo lo que escribo está cargado de dinamita. Mientras tenga fuerza y entusiasmo cargaré mis palabras con dinamita. Sé que mis verdaderos enemigos, los tímidos y los arrastrados, no se enfrentarán a mí en un combate justo. Sé que la única forma de entrar en contacto con ellos es alcanzarlos desde dentro, por el escroto, tiene uno que subir por dentro y retorcer sus sagradas entrañas» Henry Miller
27 de agosto de 2012
competencia abusiva y democracia quimérica
Existe una gran contradicción en la «objetiva» actividad comunicadora que ejercen los «mass media»; si la comunicación debe tener por esencia una función social, resulta entonces paradójica la apropiación privada de dichos instrumentos superestructurales que, más que comunicar, están destinados a producir una inversión entre la forma y el contenido de la información. Es la ambigüedad del sistema distrófico neocapitalista que disfraza la lucha de clases en sutil juego de polaridades, reproduciendo su ideología —sustentada en valores de individualismo oportunista, liderazgo mezquino, éxito inflado, egoísmo brutal, competencia abusiva y democracia quimérica— a través de los mecanismos de difusión, diseñados —hic et nuc— por la casta privilegiada de monitoristas. Sin embargo, el fenómeno de contradicción —como efecto del fetichismo capitalista de las mercancías— no puede permanecer oculto; ya lo apuntaba Marx: «este antagonismo entre las potencias productivas y las relaciones sociales de nuestra época, es un hecho, algo palpable, aplastante» (Marx-Engels, Reader, p. 27).
una mente comprada es una mente estropeada
Los
intelectuales han dejado de ser los aristócratas del estado y han
entrado a formar parte del séquito lacayuno de la iniciativa privada y
de las corporacione mediáticas; se sustraen a cumplir con las labores de
embotamiento cerebral y demás formas morbosas de hipertrofia racional.
En el amanecer televisivo sólo hay pedacitos de una realidad
(espectáculos de barbarie y nota roja, y alguno que otro escándalo de alcoba o corrupción), el chou ya está preconcebido. ¿Cómo se quiere decir la neta acerca del engaño, la alienación, la
estupidez mental, el atrofiamiento de la conciencia, la ignorancia,
analfabetismo funcional, la manipulación ideológica, la estafa
mercantilista, sino se quiere decir nada en contra de que quienes
también los engendran? ¿No sabrán que una mente comprada es una mente
estropeada?
—Y si lo saben, qué importa; vale lo mismo la estupidez que el cinismo.
—Y si lo saben, qué importa; vale lo mismo la estupidez que el cinismo.
EL FRANCISCO MORALES Y SU ENJAMBRE DE ADULADORES

En lo tocante a la supuesta promoción que se proyecta desde las instituciones burocráticas de la cultura oficial en favor de este berraco del facilismo seudolírico, dicha labor tiene una proyección estrictamente localista, excluyente y clasemediera; restringida en esencia a una expresión de casta, de camarillas y de cenáculos herméticos que se traduce como vulgar y frívola propaganda egocentrista. Así se evidencia en la cartelera promocional del CENTRO CULTURAL TIJUANA, aparecida en fecha 1 de diciembre de 2005, y en la que consignó un panegírico laudo en favor del vate consentido de «Apancho y laurel», y, quien dicho sea de paso, licenció como poeta al vapor a la ignorante de la Aída Méndez, caponera del grupúsculo antes mencionado y encargada de evacuar el festejo para el ñor Pancho Morales.
Y con este cabezal tan mamoncete como cretino se anunció el privadísimo borlote:
«PARTICIPA EN EL HOMENAJE A FRANCISCO MORALES: LA CIUDAD QUE TE CANTA».
Y este fue el chorizo que empaquetó el enjambre de aduladores:
«El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Centro Cultural Tijuana, invita a la celebración de la palabra: homenaje a Francisco Morales, titulado La ciudad que te canta, el viernes 2 a las 7:00 p.m., en la Sala de Lectura del CECUT, con la participación de reconocidas personalidades de la comunidad cultural».
Y las «reconocidas personalidades de la comunidad cultural» participantes son los integrantes de la cofradía seudoculturosa del poeta laureado. «Este merecido homenaje parte de la idea original de Julieta González Irigoyen. El diseño y desarrollo está a cargo de Aída Araceli Méndez Flores; la musicalización y apoyo técnico de Marcos Tizoc García Delfín; la imagen fotográfica de Roberto Córdova-Leyva; la Musicalización Poética y Proyección de imágenes Fotográficas de Marcos Tizoc García Delfín y Roberto Córdova-Leyva».
Y para condimentar el oportunismo literario, en la parte semifinal aparecen los enquistados que, en calidad de invitados, resaltan «por orden de participación»: «Lucy Villa, Mónica Morales, Elizabeth Sobrazo y Adolfo Morales. En la lectura participarán Paty Blake, Heriberto Yépez, Flora Calderón Guadalupe Rivemar, Martha Parada, Humberto Félix Berumen, Roberto Castillo, Julieta González y Francisco Morales».
El churrumais propagandero remata con este pajuelazo:
«El Centro Cultural Tijuana espera contar con su presencia en este evento, un esfuerzo por promover la lectura y reconocer a los artistas de la región como parte valiosa de nuestro patrimonio cultural, fortaleciendo así los objetivos planteados en el Programa Nacional de Cultura 2001-2006».
[http://www.conaculta.gob.mx/estados/dic05/01_cec02.htm].
—Qué tristeza, comadre. Y decir que fuera del proyecto cultural oficialista no son nada; desincorporados del la institucionalidad político-cultural son menos que un moco tirado por el caño; voces huecas sin ecos ni murmullos palindreros.
—Vaya laya, compadre.
con una envidiable paciencia de vieja solterona
Tardío cipayo de reafirmación del «pathos» social de los individuos culturosos y de los grupos parasitarios, ponderadores de las excelsas virtudes del culturalismo excluyente y elitista, predeterminado solazmente por expectativas individualistas. Un decorativo voluntarismo culturero sin talante, sumido en el ostracismo, y tan ligero que apenas deja huellas. Místicos y copleros sin «coram pópulo» que, con una envidiable paciencia de vieja solterona, aguardan (por «default») la llegada del tumulto pueblerino al submundo de las artes.
las motivaciones de las llamadas «capas cultas»
Los culturosos nos ponen al
tanto que su misión culturera estriba en ofertar el muy sobado «desarrollo
humano» a través de los «eventos artísticos» que organizan en «pequeños centros culturales» (también enominados «peñitas», «espacios» u «elefantes blancos», o como se les quiera decir); y aunque ladinamente nos dicen quiénes son los destinatarios, es de suponer que sus mengambreas (conciertitos, lecturas, recitales y otras mamaditas) se ofrecen para el gusto de la gente “culta” y “refinada”, y no para
el individuo mundano y macuarro del pueblo llano (taquero, mecánico, maquilera,
taxista, tameme, macegual o meyeque); y que no tiene interés en cultivarse y le apasiona
el chisme, la parlada callejera, la telecomedia, el futbol, etcétera (lo
cual también forma parte del desarrollo humano).
Por
tanto, cuando las rucas y batillos culturosos aluden al concepto de «desarrollo humano», por supuesto que se refieren a la
tradición de casta, es decir, intelectual, abstracta y libresca, acorde con las
motivaciones de las llamadas «capas cultas» y sin difusión para la «masa
inculta» de los estratos bajunos y vulgares.
Es
cierto, «desarrollo humano» es lo que estos fulanetes y fulanetas «ofertan», pero bajo los
postulados de la aristocracia culturera, elitista y clasemediera; necia
diligencia del colorido engaño pequeñoburgués y del circunloquio preciosista.
El esquema dual elite-masa es una forma de falsedad democrática en favor de
individuos cínicos egoístas y corrompidos.
Y mediante el estilo de «desarrollo humano» se reacciona contra la pustulencia
del populacho.
—O sea que para la chinchina: ¿nafin?
— Así es. Nafin yet...
Queliace,
porque —como apuntala el máster Carlos López
Dzur en uno de sus poemas—
«Lo bueno de estos seres uniformes
(el hombre de la calle,
el obrero promedio,
el fulano de tal, el tío, joder,
que es un buenazo)
es que habitan en su esfera,
su circo muy fraterno
compuesto de familia y
vecindario.
¡Y no se meten contigo! pero, más vale
que estés lejos, quieto,
opaco, callado»
[El sospechoso nato].
Uy, sí; esta pinchi ciudad está «llena de arte»
Pero si han dicho muchos merolicos y pitofleros que aquí en Tiyei no
hay mendacidad cultural, porque esta pinchi ciudad está «llena de arte».
Entonces ¿cómo está eso de que «el embrutecimiento es el premiado»?
férula de la dizque «comunidad cultural» tijuanaca
He aquí un problema de la más alta importancia y que la sicología individualista lo limita a la teoría de los instintos y cuyas raíces síquicas determinan la estructura del pensamiento social y, por ende, estético en el nivel del arte y la cultura. El efecto retroactivo de la ideología sobre la estructura socioeconómica, como dirían Marx y Wilhelm Reich. Ahora, nada tiene de místico suponer que la ideología de la amistad como conciencia de la falsedad y como falsa conciencia, la asimila muy bien el colectivo humano que exorbita en la férula de la dizque «comunidad cultural» tijuanaca; ese tipo de amistad, convenio malandrinesco, solapador de mentiras, de complicidad fraudulenta y charlatanería —que hace ver méritos donde no los hay — va junto con pegado entre sus miembras y miembrillos.
putañero, putañera

putañero, putañera.
Derivado de puto y puta, mediocre, feo, mal hecho, desagradable * Cobarde, detractor, malvado, traidor.
Construcción: «...la bestia negra de Kissinger (sic), figura como uno de los responsables de la muerte y desaparición de activistas, estudiantes y líderes (sic) cuando sirvió al gobierno tenebroso y putañero del Tío Sam» (Martín Romero, Comicópolis, p. 24) / «España: había concluido la asquerosa guerra carlista y se anunciaba el reinado putañero de Isabel II» (Raúl Prieto, ¡Vuelve la Real Madre Academia, p. 139).
<-(de puto <- ital. puto, putta, muchacho).
Véase: Culeis; Hojandra; Pitero; Sarra.
Encuentro entre hombres y mujeres o, si se prefiere, entre jotos y mayates
Una
buena peda, vale también como arte, porque —como dijo Rimbaud— es un desarreglo de los sentidos y hasta da pauta para
mejores alusiones de osadía sexual, además, que auspicia y motiva el encuentro
entre hombres y mujeres o, si se prefiere, entre jotos y mayates. Seres alados e
ingrávidos pueden ser los borrachines de fin de semana. La caguama —como el
poema— fomenta un escapismo muy jubiloso hacia otros espacios; y ambos rompen
el código tácito de la cordura y la desdicha.
Rubén Vizcaíno Valencia
Si no le gusta a usted lo que escribo,
a ver, ¿dónde están los argumentos suyos?,
¿dónde esta su novela, su cuento, su ensayo,
su concepción filosófica, su poema?
¿Dónde está, hijo de la chingada?
Rubén Vizcaíno Valencia
ENTREVISTA A EKTOR HENRIQUE MARTÍNEZ, EL CHARKOMEN
«Breve diccionario de tijuanismos»
como engendro del «Diccionario de caló en
la frontera norte de
México».
ENTREVISTA A
EKTOR HENRIQUE MARTÍNEZ, EL CHARKOMEN
1. ¿Cómo surge la
idea del diccionario de tijuanismos?
R:
Bueno, primeramente la cosa
fue así: yo tenía
la edad de 18 años y cursaba el
segundo semestre en la
escuela de leyes
en la UABC; entonces, dentro de lo
que respecta a
la materia de
derecho penal se me prendió
la chompeta de hacer un glosario breve
de terminología delincuencial; es decir,
que me puse a recopilar empíricamente los voquibles referentes a la
jerga que utilizan los malandros, los lúmpenes y
los pelangochos involucrados en
el submundo del hampa y la
trácala, específicamente dentro del ámbito contextual fronterizo. El proyecto
que iba armando
rebasó mis expectativas y el
resultado del trabajo de pepenar
lunfardos tijuanacos acabó en un
mamotreto de casi dos mil páginas, y el
cual intitulé «Diccionario de caló en
la frontera norte de
México». Por tanto, el «Breve diccionario de tijuanismos»,
que publiqué en —no recuerdo si fue en
2006 o 2007— viene a ser como
engendro del «Diccionario de caló
en la frontera
norte de México»; o sea, un pequeño muestrario.
2.- ¿Cuánto tiempo
te llevó hacerlo y qué fuentes utilizaste? Entiendo que sobretodo orales,
aunque también veo que citas periódicos regionales.
R: Utilicé fuentes
hemerográficas, bibliográficas y orales. Se sustenta más que nada en la
evidencia empírica para encontrar el verdadero sentido de las palabras. Citando
textualmente lo que refiere la contraportada de ese breve diccionario de tijuanismos —y que
forma parte de un trabajo lexicográfico-lingüístico más amplio y realizado a lo
largo de veintitantos años— registra las voces más usuales y elementales de la
parla informal de la región fronteriza
del norte de México denominada Tijuana y que se diseminan por interacción
sociolingüística hacia regiones circunvecinas. Las palabras registradas contienen
definiciones, variantes ortográficas, analogías por deformación, etimologías y
ejemplos comparados. Es el resultado de una investigación empírico-teórica
mediante la cual su autor ha recopilado los conceptos hoy en uso que integran
las diversas jergas particulares del caló o slang
fronterizo (burra, gotera, jaipo, tango), términos espanglés (guaifa, guaino,
guara, clinear), códigos gramaticales derivados de abreviaturas (pipope, erre,
rb), onomatopeyas (kikirikí, guacaramácara, éitale) y palíndromos (diofun,
tápuer, rope, topu), así como palabras de origen náhuatl (tecolota, tlacote),
cahita (bichi, cachorón, güico) y purépecha (gingirín). Lexiconcito que es una
muestra telúrica de la manera en que
evoluciona el lenguaje y, por antonomasia, el proceso de comunicación entre los
seres sociales.
¿Es el primer
documento lexicográfico que se ocupa del slang tijuanero o ya había ejercicios
similares?
R: Como
dice una feminista chespiriana: pa que te digo que no, si sí (o mejor dicho, al revés). A principios
de los años ochenta, cuando yo comcencé mi faena lexicográfica, no había ni nada. Solamente, y como especie
de glosario, existía el incipiente trabajo
del doctor Manuel Valenzuela Arce, alias «el cholólogo», y quien en ese entonces
apenas empezaba su talacha con el
broli «A la brava, ese» (por cierto, e
bato y yo compartimos
información). Pero el doc
Valenzuela nunca llegó a
consumar un jale propiamente
lexicográfico (el bato, después que
se extinguieron los cholos
y los punks, se dedico a
escribir mamadas del
Piporro y chalineces de la
narco-cultura. En ese tiempo, también
guache otros diccionarios
maquilados por autores
chicanos y gringos; pero no
me llenaron el ojo, no pasaban de ser refritos
académicos sin consistencia,
metodología rigurosa y experiencias de
campo empírico. Pura basura la
mayor parte. Pero el que si
me llamó
la atención fue el «Diccionario
de caló
de Ciudad Juárez», ese
sí era un
trabajo perrón (no recuerdo el
nombre de su autor, pero
se trataba de
otro académico ostión que
camellaba desde su gabinetillo abstracto).
3.- El lenguaje no
se detiene. ¿Hay planes de continuar con una segunda edición del diccionario?
R: Sí, y como petición de principio, como bien lo dices: el lenguaje no
se detiene, es algo vivo, dinámico; en cuanto hay un guataclán
más de vocabulario que merece la pena rescatar. Pero eso a mí ya
no me interesa y, a estas
alturas, es algo que me
tiene sin cuidado. Duré más de un cuarto de
siglo trabajando en ese armatoste lingüístico y me chuté alrededor
—no exagero— más de veinte
mil dólares en gastos operativos. Firula que yo
mismo me auspicié como
fruto de mi
trabajo abogadil. Fue un
trabajo exhaustivo de
recopilación de campo
(meterme a los
picaderos, yongos y recintos clochard,
en grado tal que tuve que
ponerme de novio con
una chola durante
tres años, hacerme jomless, otros tres, consumir alcohol y enervantes en
cantidades industriales, rondar por
prisiones, dormir en carros
viejos o debajo de los
puentes de la
canalización del rio Tijuana). Después procedí a redactar todo el
material en documento word, de esto
más o menos me llevó un
año, luego dedicarle tiempo a la investigación académica de
análisis filológico, etimológico,
sintáctico, prosódico, etcétera. Hacer
sinonimia y dar ejemplos
comparados en el lenguaje
popular de la oralidad callejera, transcribir citas y demás mengambreas. En sí, fue un pedote mundial
(aunque, al mismo tiempo de que fue un pasaje de
vida tétrica, también fue un acto
de libertad, purificador, de
gozosa catarsis). No fueron
mamaditas de cubículo de
académico ostión eso
que hice; yo me metí hasta
el fondo mismo del pantano; y fue difícil
salir de ese fangal. Con decirte que, hoy, apenas estoy
recomponiendo mi vida. Como
agregado, hay un poema en mi sitio güeb [http://elcharkito-poesis.blogspot.mx/],
que se
titula «La noche es un
cielo con gafas», en el
que narro parte de
esta experiencia vivida en el
subsuelo norfronterizo [http://elcharkito-poesis.blogspot.mx/2006/09/la-noche-es-un-cielo-con-gafas.html/].
LA
NOCHE ES UN CIELO CON GAFAS
Algunos detalles inscritos en mis
lagunas mentales
apenas nadan unos cuantos recuerdos
cuatro meses sin ver la telera
quemé mi pasaporte
forjé un zepelín con mis viejos
diplomas
que obtuve por aprovechamiento
escolar
eyaculé esperma de veladora en la
boca de unja virgen
cuando ella le rezaba al Dios de los
cojones
participé en misas satánicas y leí la
biblia negra
fornicaba con una vagina portátil y
sin pelos
(un pedazo de bofe con orificio)
le partí la madre a mi ranfla para
andar a pie
para ventear el olor a pacuso de las
calafias y taxis
me enamoré de una vagabunda perfumada
con orines añejos y semen rancio
acampé veintitantas semanas en la
calle
vestido con un abrigo de cartón.
y sucedió que una noche soñé que yo
era yo
foto de carne y no de papel
con los mismos calcetines y calzones
¡qué libertad!
me di cuenta que la noche es un cielo
con gafas
que agoniza al despertar el Sol
docudrama de gente feliz
especie en extinción
y lo más excitante fue para un
desarraigado
provocarle asco a las mujeres.
en contrapartida se paga con
carcajadas
mis compas los jomles
ellos tienen musas que son moscas
a ellos les dedico este antipoema
para estar en sus catacumbas urbanas
plenitud de suciedad y libertad
embriagadora
sin sus consejos yo no pasaría por
aquí •
Éktor
Henrique Martínez
4. Personalmente
qué palabras son las que más te gustan y por qué.
R: Todas, porque
ante el lenguaje estandarizado e
instucionalemente “correcto”, más me
laika el caló, antiguamente
conocido como el lenguaje de los gitanos (y también llamado germanía, lunfardo,
argot, slang), por que es imaginativo,
alegre, punzante, escatológico y porque siempre está
en constante renovación; toda
vez que no es un habla moderna sino una jerigonza
bárbara nacida desde antaño en los estratos sociales miserables. Hoy en día
ese caliche es conocido como el dialecto
de los chulos, rufianes y prostitutas, y cohabita con el lenguaje
"decente", lo vuelve pícaro, contestatario y antisocial. En especial,
la expresión calichera que más me pasa
y que suelo usar, después de
«¡vete a la verga»,
es «¡chinga tu madre!» Nadie debería sentirse ofendido al
recibir una mentada de madre, pero, no obstante, hasta los huérfanos se enojan
con tal imprecación. Y es que las
palabras no significan nada herético o inmoral, pero la estúpida tradición
—beateril, mojigata y prejuiciosa— las ha estigmatizado encasillándolas como
voces malsonantes, en palabrotas, retahila de groserías, peladeces,
leperadas. Con el caló se refleja la
rudeza del lenguaje, se muestra la ignorancia del insolentillo que quiere
encubrir su incultura, se manifiesta la conducta antisocial del rencor, del
rechazo y de la miseria humana. En esa jerigonza no sólo se externa la
inconformidad sino que también se revelan el saber popular, los usos y las
costumbres de un pueblo dotado con un bagaje de refranes, albures, modismos,
neologismos, construcciones y deconstrucciones morfológicas y sintácticas. Asimismo, representa la búsqueda de una forma de
comunicación e identidad.
5.- Parece que para unos el lenguaje de la
frontera es una ventaja (ya sabes, mamadas como el verbo beyondear, del Rafa
Saavedra) pero para otros, una desventaja. Al menos para los puristas del lenguaje.
¿Es necesario un balance en todo esto o es justificable escribir como se habla
en la región?
R: Como
tú lo has
dicho, esa son puras mamadas, trinos de pájaros nalgones. Lo
importante es escribir sobre el origen y por ende, el sentido de las palabras,
para comprender la razón de sus modificaciones su
contexto espacial y temporal. Nuestro caló es una variedad lingüística del idioma
español, un subtipo de expresión idiomática que se ha venido configurando y
evolucionando a partir de innovaciones y alteraciones léxicas del lenguaje
formal. Su dominio o manejo es distinto según sean los niveles de cultura,
educación o estratificación socioeconómica de sus hablantes. El caliche es
verba brava del habla popular, se constituye de expresiones ausentes de toda
formalidad donde se advierte la corrupción del lenguaje. Digamos que caló es
lenguaje vulgar y distorsionado, pero sabroso, chusco y divertido. Sus voces
son ambivalentes porque, según la euforia o la pasión de los parlantes, puede
representar insultos o halagos. Acritud y crudeza el lenguaje siempre ha
tenido. Si no se habla pelangochamente el entusiasmo se entibia. Qué importa
que digan que hablar en caló sea más feo que tirarse un pedo en misa. Pero el
que sabe caló y no lo parla es como el que no se tira un pedo por miedo a
cagarse. El caló, slang, lengua vulgar, especie de jerga y de dialecto,
patrimonio lingüístico de la perrada, es la verdadera creación del lenguaje,
6.- ¿Qué valor
consideras que tiene el diccionario para la región o incluso para el castellano
o pochoñol?
R: Es, como ya
dije, primordialmente un trabajo
de campo, es decir,
empírico, aterrizado en la realidad
concreta de este muladar
fronterizo, y además
sistemáticamente documentado (ya que
cuenta con una metodología bien definida); y que representa las derivaciones
—deformaciones e innovaciones— que han tenido palabras del
idioma español e inglés, además de otras
o lenguas o dialectos como el náhuatl y
el cahíta, que al mezclarse han dado
como resultado una particular forma de comunicarse. Esas degeneraciones
lingüísticas al ser consideradas representan muchos de los rasgos
socioculturales de la región; es un buen punto de partida para realizar
novedosas investigaciones que rescaten el lenguaje marginal, todavía no contaminado por el
veneno parafernálico y
oportunista de los «mass-media». Ahora, siendo
más extensivo sobre este asunto, no precisamente en cuanto al
lexiconcito referido, sino —por
antonomasia— a la cuestión del
lenguaje caliche o caló, para
ello cito textualmente lo que refiere en tal sentido don Mario Teruggi en
«Panorama del lunfardo». Pues bien, esta jerigonza, igual que el
lunfardo, tiene su origen en un desafío espontáneo a la cultura
dominante, y comparte con los otros argots, mediante sus creaciones
lexicológicas, la característica fundamental de que trata de denigrar los
preceptos y valores esenciales de las clases superiores. Pues se trata de
un vehiculo lingüístico que desafía verbalmente a la sociedad
establecida y, en esa lucha de vocablos, busca rebajar y humillar lo que la
cultura dominante considera lo más venerado y sagrado. De esa manera se produce
lo que Guiraud llama la 'denigración
de los valores', que finalmente conduce a la formación de una 'moralidad al
revés'... que invierte los valores de la sociedad rectora.... Y es innegable que no hace excepción porque,
efectivamente, contiene abundantes vocablos de mofa y burla, que apuntan
precisamente a rebajar lo que la cultura 'oficial' defiende y trata de preservar
como un anquilosamiento cultura. Diría de otra manera don Nikito Nipongo: «Es preferible ser ladrón y
hablar en caló que ser pedante y hablar en galimatías».
26 de agosto de 2012
Manual de combate de CHARLES BUKOWSKI
Manual de combate
dijeron que Céline era un nazi
dijeron que Pound era un fascista
dijeron que Hamsun era un nazi y un fascista.
pusieron a Dostoievsky frente a un pelotón
de fusilamiento
y mataron a Lorca
le dieron electroshocks a Hemingway
(y vos sabés que se pegó un tiro)
y echaron a Villon de la ciudad (París)
y Mayakovsky
desilusionado con el régimen
y luego de una pelea de enamorados,
bueno,
también se pegó un tiro.
Chatterton se tomó veneno de ratas
y funcionó
y algunos dicen que Malcom Lowry se murió
ahogado en su propio vómito
borracho.
Crane se tiró a las hélices
del barco o a los tiburones.
El sol de Harry Crosby era negro.
Berryman prefirió el puente.
Plath no encendió el horno.
Séneca se cortó las muñecas en la
bañera (es la mejor manera:
en agua tibia)
Thomas y Behan se emborracharon
hasta morir y
hay muchos más.
¿y vos querés ser un
escritor?
es esa clase de guerra:
la creación mata,
muchos se vuelven locos,
algunos pierden el rumbo y
no lo pueden hacer
nunca más.
algunos pocos llegan a viejo.
algunos pocos hacen plata.
algunos se mueren de hambre (como Vallejo).
es esa clase de guerra:
bajas por todas partes.
está bien, adelante
hacelo
pero cuando te ataquen
por el lado que no ves
no me vengas con
remordimientos.
ahora me voy a fumar un cigarrillo
en la bañera
y luego me voy a ir a
dormir
CHARLES BUKOWSKI
ridículas paladinas del patriarcado
El placer, como a veces el canto poético, deriva de los vínculos del engaño y la manipulación, del postulado de dar y recibir satisfacción. Qué loable intención didáctica. Egoísmo y adoración como principales alimentos espirituales de una relación amorosa-sexual, casi feudal como la que le incumbe a una dama y a su séquito de vasallos. El autosacrificio de la fémina es una autodestrucción porque en la clara idolatría que suscita el mito, lo que se denomina naturaleza femenina es un producto totalmente artificial. Se ha injertado en la idiosincrasia la creencia de que la naturaleza forjó a la mujer, dotándola de dulzura, encanto y delicadeza. Y muchas poetas (y no poetas) son vocingleras de ripios neofeudalistas y ridículas paladinas del patriarcado que se han allanado a la dependencia sexual creyendo que se trata de un acto de afirmación. Abstracción cosificada y mella de confusión entre feminismo y mojigatería:
¿Qué te pasa, pendejo? Si apenas me estoy poniendo sarazón
—"Joven, ya vamos a cerrar el congal. Por favor, pague su cuenta y retírese."
—"¿Qué traes, pendejo? ¿No sabes quién soy yo?
—"No, señor. Ni me interesa saberlo" —contestó pausadamente el cantiner.
—"Soy el escritor más cabrón de Tijuas."
—"Mire, pues aunque usted sea el presidente de la República, el changarro se ha cerrado, y disculpe que ya no pueda servirle un trago más, lo siento."
—"Sírveme otro pisto, puto. Y no la hagas de pedo que la gallina es tuya —insistió— Apenas estoy agarrando avión, y tú me cortas la inspiración."
—"No, no se puede. Además, usted ya está muy pasado d copas."
—"¿Qué te pasa, pendejo? Si apenas me estoy poniendo sarazón. Ni borrando acho."
—"Se dice: ni borracho ando, güey" —intervino un parroquiano que se disponía a retirarse—.
—"Pues váyanse mucho a chingar a su madre todos" —dijo y, tambaleándose, emprendió su retirada vociferando incoherencias—.
—"No, no se puede. Además, usted ya está muy pasado d copas."
—"¿Qué te pasa, pendejo? Si apenas me estoy poniendo sarazón. Ni borrando acho."
—"Se dice: ni borracho ando, güey" —intervino un parroquiano que se disponía a retirarse—.
—"Pues váyanse mucho a chingar a su madre todos" —dijo y, tambaleándose, emprendió su retirada vociferando incoherencias—.
Acicateado por las contradicciones de clase
Ahora, considérese en corolario la siguiente transposición que revierte la felicidad, cuando la perversión dialéctica castiga con el sufrimiento y la marca fatal de haber sido parido en una chabola y crecido en cimborrios infestados de putas, puchadores y raterillos. Aunque, a decir verdad, el batillo, conservando su arrogancia de padrotillo de arrabal, recurre al mecenazgo pretendiendo descubrir la armonía bajo la confusión. El miedo lo cohibe y entonces se vuelve un chamaco «bien educado» (después será el dinero o el afán de gloria mediática). Y al recibir una minúscula bocanada de aire triunfalista —debido a que gana un concursillo literario entre puros pendejos—, se siente el superhombre nietzscheano, una calidad intangible que nada tiene que ver con la honestidad. (salen sobrando los comentarios acerca de la forma tan mezquina como se enquista en la ubre presupuestal y de la inmoralidad conque se conduce para estar de plácemes). Sin embargo, la dicotomía clasemediera le impedirá encarnar el modelo social a que aspira. Acicateado por las contradicciones de clase, confusión ideológica —la quimérica e hipotética movilidad social— que lo conducirá a perseguir objetivos totalmente opuestos, no encontrara más salida para extirpar sus temores y preocupaciones que la rebelión romántica o mera acción de resistencia pequeñobuguesa. Más que conciencia de clase, instinto de clase.
creer que el contenido de un directorio telefónico equivale a literatura.
Todo mundo tiene derecho a perder el suelo de la realidad y creer que el contenido de un directorio telefónico equivale a literatura.
cuando la única meta es llegar a concebir la mentira como si fuera la verdad misma
No es un ninguna exageración, los bienes inmateriales que se producen con acelerada velocidad en la sociedad post-industrial deben ser fiscalizados para asegurar la adaptación social y el proceso de aculturamiento, donde un criminal de guerra, gracias a la manipulación ideológica, se transforma de la noche a la mañana en un ídolo de las masas; donde una pandilla de corruptos brilla como representante de la democracia y portavoz de las buenas costumbres y los valores morales. Los medios son fuente de purificación y metamorfosis de intereses mezquinos y pregonan falsamente ideales de justicia social ahuecada. La inmaculación la determina la publicidad, acepción grotesca de la posmodernidad. Hoy puedo ser empleado de banco y mañana un gran artista. Dos realidades perfectamente combinadas y casi imposibles de distinguirse: el mundo fenomenológico y la realidad virtual, el mundo de los sentidos y la ilusión cibernética carecen de líneas divisorias. Una existencia asimétrica, la alegría y la tristeza metidas en un solo paquete para que nadie sienta la diferencia y confunda el placer mundano con la felicidad. El verbomotor del discurso y la representación de la imagen suelen ser rápidas, fugaces. La tragedia de hoy mañana se olvida. la información llega fragmentada, en pedazos, para impedir la anagnorisis (transformación de la ignorancia en conocimiento). La velocidad y fragmentación del discurso tienen su razón de ser: creer que se emprende una carrera en búsqueda de la verdad, cuando la única meta es llegar a concebir la mentira como si fuera la verdad misma.
borrando las fronteras entre el uno y el otro
¿Qué pasa con los políticos? Pues ahora son mercaderes, y éstos, políticos. Qué tiempos los de antaño. Ahora los que mandan no se saben comportar decentemente, ni siquiera al hablar o escribir. Pero su discurso funciona bien, copta a millones de despistados y los envuelve en su telaraña mediática. Su ideología opera fusionando el binomio aliado-vasallo, borrando las fronteras entre el uno y el otro con un engañoso diálogo que permite mantener bajo dominio a la borregada, al rebaño silencioso solamente sigue las instrucciones. Esos huérfanos de conocimiento, a quienes no les queda más recurso que abrazar el orden establecido y seguir las encomiendas que les dicta la máquina mediatizadora.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Tijuana es el culo de San Diego
Tijuana es el culo de San Diego, es uno de los tantos retretes, tafanarios y bacinicas que tiene California. Dónde todo mundo se cree poeta ...
-
Tijuana es el culo de San Diego, es uno de los tantos retretes, tafanarios y bacinicas que tiene California. Dónde todo mundo se cree poeta ...
-
Hay una infinidad de sandeces, melolengueces o suatadas que ya forman un complejo disparatario teórico por suponer la mafufesca idea de que ...
-
Y el poeta, compinchado en la rémora de las instituciones cultureras del gobierno empresarial (IMAC, CONACULTA, FONCA, ICBC, CECUT), proporc...
-
Y, a vuelco de impresiones y adjetivaciones inútiles, y con muy poco sentido de proporción estética, el protopoeta se sumerge en una ensoñac...
-
La función cultural de la mayoría de los artistas y escritores que han emergido —con más precipitación que talento— es de escaparate y apari...
-
¿Con semejantes babiones de letras pueden erigirse modelos representativos de la literatura norfronteriza?
-
Los organismos oficiales del mecenazgo artístico y las instituciones públicas y privadas, regenteadoras de la cultura (que Bertold Brecht de...
-
Sintaxis como tartamudeo filosófico —al estilo de la Chimoltrufia, Michel Foucault y el Chavo del Choto— en el orden del discurso y la «lite...
-
EVA JORDÁ O EL RE-SENTIMIENTO DE UNA POESÍA QUE SE TRASMUTA EN ANTIPOESÍA primera parte ANTPOESÍA EN EL BUEN S...
-
CHINCHULINES, CODORNOS Y COSCURROS «Y ¿tú, para quién escribes, cabrón? Rubén Vizcaíno Valencia LA POESÍA DEL MÁS...















