9 de agosto de 2012


¿Cuál es el verdadero nombre de Gabriela Mistral?

—Ay, se me doblan los ánimos.
—¿Cuál es el verdadero nombre de Gabriela Mistral?
—Toma mi pañuelo y límpiate esos mocos.
—¡No me tortees enfrente de la gente!
—Ya vienen los chalanes.
—¿Me ayudas a destapar esta caguama?
—Preséntate con porte de poeta.
—¿No trajeron edecanes?
—No seas culera y dime la neta; ¿la hago o no la hago como poeta?
—No se trata de eso, Gilberto. Ya me están llamando para…
—Buenas tardes. Tenemos aquí a la joven…

sin reparar en gastos

"Siempre hay una deuda que saldar y, considerando que la dignidad y la ética se han malbaratado, la mendicación requiere debutar de cobero, contagiarse de lambisconería y hasta andar oliendo las erupciones de las nalgas para encontrar cabida y escalafón por donde gatear. Pero, además, sin reparar en gastos, el chiripero o la chiripera debe estar en la mejor disposición, en grado tal, hasta de cogerse a Dios por el culo."

organismo chatarra

Bien podrían poner en la dependencia municipal seudocultural IMAC a cualquier franelero o sacaborrachos que se les antoje y en nada cambiará la situación y el estado de cosas que guarda dicho congal, pues este organismo chatarra funciona casi por inercia y se encuentra en un marasmo difícil de superar.

delirio poético innato

A no ser que sufra delirio poético innato, un hombre sin vicios ni perversiones difícilmente podrá alcanzar una auténtica inspiración.

un mundo de estupidez

No hay otra forma más feliz de vivir la vida que sumido en un mundo de estupidez.

ESTE ES EL PERIODISMO «INDEPENDIENTE» DE TIJUANA

ESTE ES EL PERIODISMO «INDEPENDIENTE» DE TIJUANA

pelagatos

Cualquier cretino pelagatos de poca sesera puede ser periodista...

trovadores de la rabia


A veces 
sin dinero bailan 
gratuito amor al prójimo 
fieles 
como la humedad al agua
pero hay
de perros a perros
perros cirqueros
perros falderos
perros sin dueños
tanto que perros
no-callejeros
los oigo ladrar
los oigo cantar
estrofas de aullidos
trovadores de la rabia •



Estás muerto, Rubén

Estás muerto, Rubén
pero algún provecho le sacaremos a tu lado moridor ¿Verdad que sí? Sí, di que sí, Rubén Tú ya no necesitas ser tú Deja que nosotros sigamos siendo tú saboreando el salado moco nostálgico que nos heredaste

Ninguno me dio dinero

«Para vivir como artista dejé de trabajar hace unos diez o doce años. Fue sumamente desagradable para mí. Ni siquiera puedo decir que mi decisión fuese un asunto de elección. Tenía que hacerlo o moriría de aburrimiento. Por supuesto, no me pagaron para dejar de trabajar y vivir como artista. Pronto llegó el momento en que tuve que mendigar un pedazo de pan. Aquellos a quienes les pedía pan o abrigo me contestaban cosas extrañas. Hermano, me dijo un hombre, ¿por qué no guardas dinero para los días de lluvia? Otro me dijo: abre tu corazón a Dios y serás salvado. Y otro: únete al sindicato y te encontraremos un trabajo y podrás comer y tener un lugar para dormir. Ninguno me dio dinero, lo cual era todo lo que yo pedía. Me di cuenta de que estaba condenado al ostracismo y de que, si uno elige vivir su vida a su manera, debe pagar el precio» Henry Miller, Carta abierta a los surrealistas...

Nunca lo olvides

" ..... la amistad vale más que el talento. Nunca lo olvides. Si te hubieras preocupado de rodearte de amigos, ahora no tendrías que venir a pedirme ayuda." Don Corleone.

monstruosa falsificación histórica

Enquistados en las instituciones oficiales o enganchados a pulpos empresariales que difunden chatarra mediática, los intelectuales pretenden justificar un papel de independencia crítica, una posición progresista, pero esa «ilusión activa» choca con la realidad del drama social y su monstruosa falsificación histórica; y en el momento de que se ven impelidos a afrontar las contradicciones y a dar prueba de su legitimidad supuestamente marxista, sino se van por el camino de los viejos utopismos (de «los sueños gelatinosos», como decía Gramsci), entonces incurren en la reabsorción convenenciera de materialismo dialéctico y, a la manera de la ortodoxia, sólo toman el método, «adecuando» la teoría de Marx en grado tal que pueda coincidir con cualquier corriente política, sea ésta agnóstica, liberal o reaccionaria.

DESFILE DE PÁJAROS CILANTREROS Y OTRAS COTORRONAS DE LA CULTUROSADA TIJUANACA

DESFILE DE PÁJAROS CILANTREROS Y OTRAS COTORRONAS DE LA CULTUROSADA TIJUANACA.-Leobardo Sarabia. Intelectual orgánico en el vaivén hormonal de la política (cultural), organizador de festivalitos cultureros y uno de los «chamanes» o «concheros» más sobresalientes del FOCUC. Aunque «coptado» por el prianismo tiene sus méritos, pues su idea o configuración de la materia es golpetear el hueso pubiano de esa piltrafa desmadejada que tenemos por cultura. Padece la anomalía (¿o «virtú» maquiavélica?) de fungir como el consejero politico-cultural e ideador de la dizque "plataforma" (digamos, otra vez, cultural) de las yerbas vaciladoras que, en materia de cultura (perdón por la rebuznancia), trae bajo el brazo panista la «Petunia» Osuna Millán, desgobernador del estado.

DESFILE DE PÁJAROS CILANTREROS Y OTRAS COTORRONAS DE LA CULTUROSADA TIJUANACA.-

DESFILE DE PÁJAROS CILANTREROS Y OTRAS COTORRONAS DE LA CULTUROSADA TIJUANACA
.- Daniel Ruanova o cuando las trivialidades adquieren un sabor a trascendencia. Si Denner duraba cuatro años haciendo un retrato, este güey del Ruanova, mojando trusas y pinceles acaba sus “magnas obras” en el tiempo que dura en estar al tiro una sopa «Maruchan». Ay, la naturaleza y el arte; un caótico practicismo sin perspectiva histórica, tenebroso espejo que todo lo descompone. No obstante que drena y mama del oficialismo culturero, se siente un artista muy «independiente» y se pasea por el CECUT y el CEA de Chicali como gallo en su gallinero.

12 de julio de 2012

IDEM O ALGO ASÍ COMO EL CHARKITO / por LUPS MEZZ


[UNA BIOGRAFÍA NOVELADA DEL  CHARCOMEN]

 por LUPS MEZZ


En la universidad, conté con el privilegio de haber compartido  el aula con el cerebro más maravilloso que haya conocido nunca; extraordinaria memoria, capacidad de análisis,  elocuencia y sobre todo disposición actoral que absorbía  la atención absoluta de los interlocutores. Podía pasar horas escuchando,  sus temas eran  de  interés innovador, parecía que  las conversaciones abordadas tenían un halo de misticismo, aderezado con aires de cientificidad. Siempre me quedaba con la sensación de que mi historia  de  vida era su inspiración.  Anhelaba los días de clase para escucharlo  al tiempo de percibir un estado hipnótico aunado  con ese letargo de incredulidad que me embargaba. Cuando lo escuchaba siempre me repetía con admiración la elocuencia de ese individuo para narrar lo incognoscible y armar historias de leyenda con la certeza de haberlas vivido.

Un buen día le dije - ¿cómo vez Charquito, me autorizas a narrar tus vivencias? Hazlo me dijo-  Yo  puedo escribir cualquier cosa menos  narrar mi vida - órale le conteste –  tendrás que firmar la autorización para  evitar  demandas en el futuro.

Pasaban los días y una vorágine de  actividades fuera de programa absorbían mi tiempo y la promesa regalada al Charquito, estaba sin cumplir. Como empezar esta historia, era mi preocupación, pensé en darle claridad, orden y por supuesto  dar el primer  paso. Un buen día amanecí con gran entusiasmo  pensé que había llegado el momento de iniciar la narración de esta historia contada por el Charquito pare por darle sentido al apodo que  se autoimpuso. Cuando más conocía su historia más comprendía porque su afamada identidad CHARKITO.BLOGSPOT.COM.


Las historias contadas por Charquito se cuentan por cientos, cada una  tiene, su propia propuesta ubicada en espacio y tiempo.  Cuenta  Charquito que él  siempre ha sido muy perseguido por los seres surrealistas, o tal vez me dijo, de ultratumba- no lo recuerdo de cierto, pero en esencia la historia tiene sus altas y bajas...  Él era un asiduo deportista, y en el campo de alto rendimiento  donde  él y otras personas coincidían en su deporte favorito, correr.

La vanidad del Charquito era extrema, sus tiempos de tener un cuerpo atlético y su juventud preciada ya estaban lejos, sin embargo se aferraba a conservar sus dotes de galán; lo mismo recordaba a sus innumerables aventuras amorosas, como también su incursión en el mundo de la actuación, aunque esta solo haya sido por breve tiempo. Fueron los dólares quienes lo mantuvieron vigente en la industria de cine pornográfico, disfrutaba los dones de la vida, así como el placer de gastar  indiscriminadamente sus  bien ganados billetes verdes.


El correr todos los días, indistintamente del horario que le permitiera su apretada agenda, siempre era un placer estar solo con sus recuerdos. Fue así cuando en una mañana nebulosa corría, como era su costumbre iba ensimismado con   sus recuerdos, lo único legitimo que tenia, y que  defendía para  sí, sin lugar a dudas  eran  aquellos nostálgicos tiempos idos;  daban  sentido a  su existencia, eran su fiel compañía  en los momentos más obscuros de monotonía.  La vida dura que había llevado,  la diplomacia natural y su refinada cultura habían hecho de él un exitoso ejecutivo.  El mantenerse esbelto, guapo y joven era una liturgia que   practicaba con ahínco, su profesión  lo  ameritaba.
Esa mañana  fue un día  muy  especial, sus compañeros fieles y fortuitos no estaban a su lado, fue   extraño, para él  - sin embargo no se desmotivo, continuo corriendo, como era su costumbre.

Cuando había corrido quince kilómetros, consulto la hora en su inseparable reloj de oro, que aun conservaba de aquellos tiempos de bonanza, cuando el actuar en películas no aptas para menores le había dejado una mansión y mucho placer;  que aún ahora después de tanto tiempo, el recuerdo  de los momentos vividos dejaba una placentera sonrisa en su rostro.  Respiró profundamente, cuenta el Charquito, -y prosiguió su carrera,  20 kilómetros  era la meta siempre  cumplida y  ahora no seria la excepción. 


Vio a lo lejos un bulto que corría en sentido contrario a él y pensó- este debe de ser nuevo por aquí, aún no sabe que para estar en armonía con el universo y alcanzar la plenitud, debe correr siguiendo el sentido de las manecillas del reloj. Los que ejercitaba en ese parque lo sabían tal vez porque alguien se los dijo o solo era sentido común; el inicio de la carrera tenía una pendiente de inclinación que favorecía a todos aquellos que aún no  contaban con la energía requerida. Sus pupilentes se habían quedado en casa, la neblina no ayudaba mucho y esa figura humana tampoco le iba a intimidar. Su trote se hizo más persistente, y levantó su mano derecha para regalar  un saludo a tan inesperado deportista.


—Hola ¿cómo va el día?


No tuvo que esperar la contestación, para cuando su piel se le puso chinita y un frio corrió todo su cuerpo, el tiempo se detuvo, la vista se nublo y en su garganta se ahogó un grito desesperado. Ante su vista estaba un ser antropomorfo, ¿Era un puerco? ¿Era una mujer?, eso no importaba, la sensación de estar frente a lo incognoscible aturdió sus sentidos y los segundos se volvieron minutos y los minutos se volvieron horas. Cuando pensó que enloquecía,  pego un grito aterrador, trato de correr sus piernas no lo obedecieron. Ese ser sacado de una película de  terror amenazante con una gran  espada gótica, la hizo  pasar por el suelo, que al rosar con el granito, destellaba chispas como si una grotesca luz de bengala  se incendiara amenazando con devorarlo.  Veía con terror que las chispas golpeaban su cuerpo y el dolor acentuaba su desesperación.

Por su mente pasaron pensamientos que rayaron en la angustia y la desolación tenia que encontrar respuesta y pronto ante tal situación. De pronto las luces se apagaron, el rostro más  grotesco nunca antes visto, se abalanzó hacia  él,  las taquicardias casi lo matan, solo lo mantuvo  en pie las ansias de  vida. Luchaba contra ese  personaje  al cual golpeaba con todas sus fuerzas,   a ese ser movedizo,  sin acertar darle ni un solo golpe. Acrecentaba  su desolación, opto por gritar pidiendo ayuda, el pánico había hecho presa de él.   La vista se nubló.


El Charquito despertó en un cuarto de paredes blancas, su desorientación paso de golpe, al darse cuenta de que estaba postrado en una cama de hospital. Busco el rostro de alguien conocido, a distancia prudente se encontraba una enfermera, esta al percatarse de que había vuelto en si acudió en su ayuda para reclinarlo y adecuar su postura.


—¿Cómo se siente? –preguntó la enfermera.
—¡Bien¡ contestó - eso creo.   
—¿Qué sucedió porqué estoy aquí?, preguntó  


E, inquisitivamente- la enfermera continuó su labor y sólo atinó a decir:


-—En unos minutos estará aquí su médico tratante- ¡espere por favor¡ él dará respuesta a sus preguntas.


El médico atendió al  Charquito, después de ese momento, fue un ir y venir del hospital  a los laboratorios, para realizarle una serie de estudios  con tecnología de punta a fin de  corroborar el diagnóstico. El caso clínico del Charquito creo expectación y desconcierto, fue motivo de juntas médicas y consultorías externas. Simplemente el diagnóstico era incierto. Por momentos  dudo si estaba recibiendo atención médica o era presa de una conspiración policiaca. Repetía una y otra vez lo sucedido, lo más apegado a la realidad o al menos a sus recuerdos.


Después de dos meses de ajetreo, el médico tratante le informó al Charquito que debería someterse a una intervención  quirúrgica, lobotomía tal vez así me dijo- a la brevedad posible. Se realizaron los trámites y permisos del seguro medico, correspondientes y se procedió a realizar la operación directamente al cerebro, a decir verdad, fue intervenido de manera directa el cerebelo.
Al abandonar el hospital se le entregó  al Charquito, un frasco con un pedazo de cerebelo que se le extirpo, que ha decir del  médico, era lo que le sobraba y al no caber en la cavidad  del cerebelo ocasionaba que tuviera esos episodios de esquizofrenia.  Él  se  fue feliz  a casa, recuperado, descansado y convencido de que esa pesadilla pertenecía al pasado.


Las primeras noches durmió con la placidez  propia de un niño, como aquel que tiene a sus pies la gloria celestial.


—¡Ya la hice¡  -pensó para sí.
Pasaron algunos días y le empezaron a perseguir sombras que pasaban con gran rapidez ante su vista, solo veía eso ¡sombras¡  Al principio no le dio mucha importancia, al pasar de los días, empezó a soñar al mismo personaje siniestro causándole tanto o más pánico. En reiteradas ocasiones despertó bañado en sudor, dando gritos y realizando movimientos corporales que parecían forcejeos  con algo invisible.


Al principio, no le dio importancia pensó que pasaría pronto. Asistió al médico tratante, y ordeno se le practicaran otra pila de estudios clínicos para verificar  o descartar la reincidencia de su padecimiento. Los meses transcurrieron, los estudios iban y venían,  y los desconcertados  galenos, solo movían la cabeza,  se veían  unos a otros con implícita frustración. La  vida seguía su curso y el Charquito cada vez más desmejorado.  El impacto se reflejaba  en su vida laboral,  sus ausencias   se habían traducido en una merma salarial y en una acentuada molestia para sus jefes por los frecuentes permisos, que había precisado su enfermedad.


Cansado de tanto intento fallido empezó a indagar por su cuenta, compro un sinfín de libros, relacionados con la activación de la energía, las chacras, las filosofías  orientales  y no quedo ningún libro hebreo que no hubiese sido leído por él. En su desesperación algún amigo afligido por su situación le presto libros sobre la cábala, el cual fue la antesala para llegar a los libros esotéricos.  Para evitar ser molestado por sus demonios,  leía hasta  altas horas de la noche y en mas de alguna ocasión, los rayos matinales saludaron su maltrecho levantar.

—Esto  vale la pena  -pensó el Charquito- si el leer ayuda a mejorar mi calidad de vida  o al menos  ayuda a olvidar.

Nada funcionaba su pobreza iba en aumento, gastaba en comprar libros, luego en adquirir todos los ingredientes de los rituales recomendados, nada le daba resultado. Pasaba el tiempo y  aumentaba su desesperación.


Un buen día, su jefe le dijo- mira este libro lo compre dos veces por error, te regalo uno, ojala te sirva.  El libro era de alquimia: “Los doce alquimistas mas sobresalientes de la Edad Media”  y al llegar a su casa lo dejo en ningún lado, el libro quedo olvidado por  meses.

Charquito, estaba ojeroso, su rostro cada vez más demacrado, su trastorno de sueño había hecho mella en él. Su frustración había mermado su fe en la ciencia y la  terapia  psicológica había sido  infructuosa, realmente se sentía solo.  Paso varios días, postrado en cama, sus energías se habían  agotado de tantas deudas de sueño y  la alimentación  precaria.   Sus compañeros de trabajo habían consumido  sus recursos al tratar de ayudarlo sin obtener resultados; ahora solo tenía en su alma la sensación de orfandad. En eso estaba cuando fijo su vista en el libro de  alquimia, obsequio de su jefe, estiro el brazo para alcanzarlo, muy a su pesar lo empezó a leer, y  dijo para si- total he leído tantos, uno más no importa. Con la salud tan deficiente leyó  por ratos,  con marcado interés.


Continuaba viendo con frecuencia al personaje escalofriante, que no por mucho verlo había mermado su  pavor  extremo.  Su  situación empezó a empeorar,  al  empezar  a somatizar con alucinaciones auditivas.  Escuchaba  ruidos bien localizados, que lo despertaban con toda rapidez, presa del  irreflexivo miedo que calaba hasta los huesos. Un día como tantos, despertó malhumorado, irascible, y envalentonado. Estaba decidido a acabar con esa situación lo más pronto posible, o la situación  acabaría con él.


Pensó en todas las virtudes que él tenia, sus estudios profesionales, vio colgados  en la pared, docenas de títulos honoris causa, y reconocimientos  que el gobierno de la ciudad le había otorgado, por ser digno representante y el mayor divulgador de la cultura regional de la última década. Su rostro se transformo  dejando ese halo de enfermo crónico, para dar paso a un destello de esperanza reflejado en la vivacidad de sus ojos. Pensó para si-- Si esta enfermedad es real; médicos, neurólogos, psiquiatras y psicólogos  no han  podido hacer mayor cosa por mí,  pese a lo innovador de sus tratamientos, entonces, eso quiere decir que debo cambiar la estrategia.  La vida es  grandiosa, la quiero vivir en salud y evitar que me saquen el cerebro por partes. Ese día fue de gran reflexión. Él había determinado que su vida cambiaria, - ¡lo mejor estaba por venir!


El Charquito había dispuesto, que dejaría de lamerse las heridas,  su tiempo estaba comprometido,  lo  dedicaría   por entero a estudiar las causas de su trastorno  psicológico. Se aboco a estudiar la energía atómica, leyó a los iniciados en las células patológicas, indago sobre las aportaciones y legados  de los   alquimistas, y por fin llego a la medicina    tradicional.


Se sometió a innumerables, tratamientos  que sembraron una estela de dolor y pesadumbre, realmente parecían torturas inquisitorias. Fue un paciente dócil y disciplinado, asistía el  día y hora determinada, no importaba que fuera en la montaña, el desierto o el mar a las 12 de la noche, ni que tanto frio o calor hiciera. El Charquito ahí estaba  al pie del cañón. Pese a lo rudo del tratamiento,  su recuperación era incipiente.

Cuando el Charquito hacia un balance sobre su vida, venían recuerdos de sus experiencias vividas, amores fallidos, relaciones sentimentales terminadas abruptamente, por celos o   por la incomprensión de su vida actoral, donde  hicieron  estragos  la  mezcla  fatídica compuesta por la  cultura  local  y la falsa moral.  El Charquito rescato del olvidó a la mujer más hermosa, maravillosa, la más tiernamente amada y la más sentida.


—¿Qué habrá sido de ella?  Mi dulce Jesusa  – exhaló un profundo suspiro.


Todos los días asistía a su tratamiento, su estado de ánimo había mejorado, no así sus visiones, del ente antropomorfo que cada vez le causaba una fobia incontrolable. Estaba cansado de  no dormir y  extrañaba su propia compañía. ¿Cuándo me vestiré a gusto sin sentir que soy observado?-pensaba con gran abatimiento.


El tratamiento fue muy variado, se le solicitaba  ¡cada cosa¡ que por rara y absurda que fuera el siempre cumplía el mandato de su chamán. Un día le solicito que  tenía que poner en su casa en el lugar específico  donde él hubiese sentido la presencia del ente, la cantidad mínima de doce cebollas y que tendrían que ser regaladas por personas desconocidas. La indicación incluía  el requisito de que  tendría que publicitar en los medios de comunicación la solicitud de que cada persona que lo estimara, le obsequiara  una  cebolla, esta la   tendría que colocar en su casa, sin despreciar ninguna. Todas las cebollas  tendrían un espacio  en su casa.

El Charquito, muy obediente, pensó y redacto el mejor mensaje de solicitud, echando mano de su sencillez, elocuencia y diplomacia. Era urgente acertar porque no había una segunda oportunidad, debería colocarse el material  recibido en fecha y hora previamente especificada. El Charquito, envió el mensaje por las redes sociales,  pero como su salud y su vida estaba en juego, no quiso fallar, reforzó a través  del pre-pago,  el derecho de mensajes en la radio, la televisión y en los periódicos locales.

Llego el día esperado, charquito se levantó nostálgico, recordando a su familia, a sus amigos de infancia, compañeros de sus múltiples trabajos, todos ellos estaban presentes en su memoria, a sus novias furtivas de plano no quiso dedicarles ni un solo pensamiento, sólo Jesusa se filtró como la humedad, en su nostálgicos recuerdos.


 –Mi Jesusa, cuánto te quise o tal vez aún te quiero- pensó el Charquito- al tiempo que dejaba escapar al viento  el más tierno suspiro.


Salió debidamente acicalado como aquel que va al encuentro de su primer día de  innovada  existencia,  abrió la puerta principal de su casa,  ¡tal fue su sorpresa!  -ya estaba una fila de cientos tal vez miles de personas, para entregar al Charquito la donación  solicitada,- él no pudo menos que enjugar una lagrima de  felicidad, al darse cuenta de cuan apreciado era. Uno a uno fue entrando para depositar las cebollas,  la  cuál, él no debería de tocar. Se fueron llenando las recamaras, los baños,  la sala, y los voluntarios surgieron por doquier, empezaron a reacomodar  el espacio de cebollas  auxiliándose de palas y algunas tablas para el soporte. Llenado el espacio interior,  el resto se quedo en el patio, el jardín el garaje, todo quedo repleto, tubo como limite  la generosidad  de los innumerables  fan.

El último en salir fue  el Charquito.  Cerró con llave,  dispuso  ir a  dormir al hotel más cercano, pues su casa debería estar sellada por 21 días, en tanto su vida tendría que seguir.


Al día siguiente, el Charquito se levantó más animoso que nunca, pensó- que bonito es recibir el cariño de la gente, fueron miles de cebollas recibidas, la meta mínima era de una docena. Sin lugar a dudas hoy acabo de recuperar la autoestima, yo que pensé que la gente no me apreciaba. Ese día fue de festejos,  la armonía reino en el trabajo. 

El Charquito salió  a comer, como era su costumbre,  noto que la gente le regalaba una sonrisa, algunos le daban la mano y otros le deseaban suerte acompañado de una palmadita en el hombro. Las manifestaciones de afecto  se volvieron  una costumbre. El buen ánimo, la salud, los amigos, el dinero y la suerte; todo volvió ha hospedarse en la vida del Charquito.   

En una ciudad lejana, “El extra de la tarde”, anunciaba la noticia de primera plana,   Jesusa Trezequix, gran ejecutiva y mujer de negocios ha enloquecido, salió desnuda a la calle gritando “estoy encebollada, no soporto este  olor”. 

Noticias subsecuentes, informan que la encebollada ha sido declarada clínicamente  esquizofrénica, de alto riesgo  y peligrosidad, pasara el resto de su vida en tratamiento psiquiátrico, bajo  estrictas normas de seguridad.

ENTREVISTA A EKTOR HENRIQUE MARTÍNEZ, EL CHARKOMEN







«Breve diccionario de tijuanismos» 
como  engendro  del «Diccionario de  caló  en  la  frontera  norte de  México». 


 Entrevista  por  Diez/cuatro

 ¿Cómo surge la idea del diccionario de tijuanismos?

R:  Bueno, primeramente  la  cosa  fue  así: yo  tenía  la edad de  18  años y cursaba  el  segundo  semestre  en la  escuela  de  leyes  en la  UABC; entonces, dentro  de  lo que  respecta  a  la  materia  de  derecho penal se  me prendió la  chompeta de hacer un glosario breve de terminología delincuencial; es  decir, que me puse a recopilar empíricamente los voquibles referentes  a la  jerga  que  utilizan los malandros, los  lúmpenes y  los pelangochos  involucrados en el submundo  del  hampa y la  trácala, específicamente dentro del ámbito contextual fronterizo. El  proyecto   que  iba    armando  rebasó mis  expectativas  y  el resultado del  trabajo de pepenar lunfardos tijuanacos acabó  en un mamotreto de  casi dos mil páginas, y el cual intitulé «Diccionario de  caló  en  la  frontera  norte de  México».  Por  tanto, el «Breve diccionario de tijuanismos», que  publiqué en —no recuerdo si  fue en  2006  o  2007—  viene  a ser como  engendro  del «Diccionario de  caló  en  la  frontera  norte de  México»; o sea,  un pequeño muestrario.

2.- ¿Cuánto tiempo te llevó hacerlo y qué fuentes utilizaste? Entiendo que sobretodo orales, aunque también veo que citas periódicos regionales.

R: Utilicé fuentes hemerográficas, bibliográficas y orales. Se sustenta más que nada en la evidencia empírica para encontrar el verdadero sentido de las palabras. Citando textualmente lo que  refiere la  contraportada de  ese breve diccionario de tijuanismos —y que forma parte de un trabajo lexicográfico-lingüístico más amplio y realizado a lo largo de veintitantos años— registra las voces más usuales y elementales de la parla informal de  la región fronteriza del norte de México denominada Tijuana y que se diseminan por interacción sociolingüística hacia regiones circunvecinas. Las palabras registradas contienen definiciones, variantes ortográficas, analogías por deformación, etimologías y ejemplos comparados. Es el resultado de una investigación empírico-teórica mediante la cual su autor ha recopilado los conceptos hoy en uso que integran las diversas jergas particulares del caló o slang fronterizo (burra, gotera, jaipo, tango), términos espanglés (guaifa, guaino, guara, clinear), códigos gramaticales derivados de abreviaturas (pipope, erre, rb), onomatopeyas (kikirikí, guacaramácara, éitale) y palíndromos (diofun, tápuer, rope, topu), así como palabras de origen náhuatl (tecolota, tlacote), cahita (bichi, cachorón, güico) y purépecha (gingirín). Lexiconcito que es una muestra telúrica de la  manera en que evoluciona el lenguaje y, por antonomasia, el proceso de comunicación entre los seres sociales.

3.' ¿Es el primer documento lexicográfico que se ocupa del slang tijuanero o ya había ejercicios similares?  

R: Como  dice  una  feminista chespiriana: pa que  te digo que no, si sí (o mejor  dicho, al revés).  A principios  de  los años ochenta, cuando  yo comcencé mi faena  lexicográfica, no  había ni nada. Solamente, y como especie de  glosario, existía el incipiente  trabajo  del doctor Manuel  Valenzuela Arce, alias «el cholólogo», y quien en ese  entonces  apenas  empezaba su talacha  con el  broli  «A la  brava, ese» (por  cierto, e  bato y  yo  compartimos  información). Pero el  doc Valenzuela  nunca  llegó a  consumar  un jale  propiamente  lexicográfico (el bato, después que  se  extinguieron los  cholos  y  los punks, se  dedico a  escribir  mamadas  del  Piporro y  chalineces  de  la narco-cultura. En ese  tiempo, también guache otros  diccionarios maquilados  por  autores  chicanos y  gringos; pero no me  llenaron el ojo, no pasaban de  ser refritos  académicos sin  consistencia, metodología  rigurosa  y experiencias  de  campo empírico. Pura basura la  mayor parte. Pero el que  si me  llamó  la atención fue  el «Diccionario de  caló  de  Ciudad  Juárez», ese  sí  era  un  trabajo perrón (no  recuerdo el nombre de  su  autor, pero  se  trataba  de  otro académico  ostión  que  camellaba desde  su gabinetillo abstracto).


4.- El lenguaje no se detiene. ¿Hay planes de continuar con una segunda edición del diccionario?

R: Sí, y como petición de  principio, como bien lo dices: el lenguaje no se detiene, es  algo  vivo, dinámico; en cuanto hay un guataclán más de vocabulario que merece la pena rescatar. Pero eso  a mí ya  no me interesa y, a  estas alturas, es  algo  que me  tiene  sin cuidado. Duré  más  de  un cuarto de  siglo  trabajando  en  ese  armatoste lingüístico y me chuté alrededor —no exagero— más  de  veinte  mil dólares  en gastos  operativos. Firula  que yo  mismo  me auspicié  como  fruto  de  mi  trabajo abogadil. Fue  un trabajo  exhaustivo  de  recopilación de  campo (meterme  a  los  picaderos, yongos y recintos clochard, en grado tal  que tuve  que  ponerme  de novio  con  una  chola  durante  tres años, hacerme jomless, otros tres, consumir alcohol y enervantes en cantidades  industriales, rondar  por  prisiones, dormir  en  carros  viejos o  debajo de  los  puentes  de  la  canalización del rio Tijuana). Después procedí a redactar todo el material  en documento word, de  esto más  o menos me  llevó un  año, luego dedicarle tiempo a la investigación académica de análisis  filológico, etimológico, sintáctico, prosódico, etcétera. Hacer  sinonimia y dar ejemplos   comparados  en el  lenguaje  popular de  la  oralidad  callejera, transcribir citas y demás  mengambreas. En sí, fue  un pedote  mundial  (aunque, al mismo  tiempo de  que fue un pasaje  de  vida  tétrica, también fue  un acto  de libertad, purificador, de  gozosa  catarsis). No fueron mamaditas  de  cubículo de  académico  ostión  eso  que   hice; yo me  metí hasta  el fondo  mismo  del pantano; y  fue difícil  salir  de  ese fangal. Con decirte que, hoy, apenas  estoy  recomponiendo  mi vida.  Como  agregado, hay un poema en mi sitio güeb [http://elcharkito-poesis.blogspot.mx/], que  se  titula «La  noche  es  un cielo  con gafas», en  el  que  narro parte  de  esta  experiencia vivida  en el  subsuelo norfronterizo [http://elcharkito-poesis.blogspot.mx/2006/09/la-noche-es-un-cielo-con-gafas.html/].
                                                       

5. Personalmente qué palabras son las que más te gustan y por qué.

R:  Todas, porque  ante el lenguaje  estandarizado e instucionalemente  “correcto”,  más me  laika  el caló, antiguamente conocido como el lenguaje de los gitanos (y también llamado germanía, lunfardo, argot, slang), por que es  imaginativo, alegre, punzante, escatológico y porque siempre   está  en constante renovación; toda  vez  que  no es un habla moderna sino una jerigonza bárbara nacida desde antaño en los estratos sociales miserables. Hoy en día ese  caliche es conocido como el dialecto de los chulos, rufianes y prostitutas, y cohabita con el lenguaje "decente", lo vuelve pícaro, contestatario y antisocial. En especial, la expresión  calichera que  más me pasa  y que  suelo usar, después  de  «¡vete a  la   verga»,   es «¡chinga  tu  madre!» Nadie debería sentirse ofendido al recibir una mentada de madre, pero, no obstante, hasta los huérfanos se enojan con tal imprecación.  Y es que las palabras no significan nada herético o inmoral, pero la estúpida tradición —beateril, mojigata y prejuiciosa— las ha estigmatizado encasillándolas como voces malsonantes, en palabrotas, retahila de groserías, peladeces, leperadas.  Con el caló se refleja la rudeza del lenguaje, se muestra la ignorancia del insolentillo que quiere encubrir su incultura, se manifiesta la conducta antisocial del rencor, del rechazo y de la miseria humana. En esa jerigonza no sólo se externa la inconformidad sino que también se revelan el saber popular, los usos y las costumbres de un pueblo dotado con un bagaje de refranes, albures, modismos, neologismos, construcciones y deconstrucciones morfológicas y sintácticas.  Asimismo,  representa la búsqueda de una forma de comunicación e identidad.

6.-  Parece que para unos el lenguaje de la frontera es una ventaja (ya sabes, mamadas como el verbo beyondear, del Rafa Saavedra) pero para otros, una desventaja. Al menos para los puristas del lenguaje. ¿Es necesario un balance en todo esto o es justificable escribir como se habla en la región?

R: Como  tú  lo  has  dicho, esa  son puras  mamadas, trinos de pájaros nalgones. Lo importante es escribir sobre el origen y por ende, el sentido de las palabras, para comprender la razón de sus modificaciones su contexto espacial y temporal.   Nuestro  caló es una variedad lingüística del idioma español, un subtipo de expresión idiomática que se ha venido configurando y evolucionando a partir de innovaciones y alteraciones léxicas del lenguaje formal. Su dominio o manejo es distinto según sean los niveles de cultura, educación o estratificación socioeconómica de sus hablantes. El caliche es verba brava del habla popular, se constituye de expresiones ausentes de toda formalidad donde se advierte la corrupción del lenguaje. Digamos que caló es lenguaje vulgar y distorsionado, pero sabroso, chusco y divertido. Sus voces son ambivalentes porque, según la euforia o la pasión de los parlantes, puede representar insultos o halagos. Acritud y crudeza el lenguaje siempre ha tenido. Si no se habla pelangochamente el entusiasmo se entibia. Qué importa que digan que hablar en caló sea más feo que tirarse un pedo en misa. Pero el que sabe caló y no lo parla es como el que no se tira un pedo por miedo a cagarse. El caló, slang, lengua vulgar, especie de jerga y de dialecto, patrimonio lingüístico de la perrada, es la verdadera creación del lenguaje,

7.- ¿Qué valor consideras que tiene el diccionario para la región o incluso para el castellano o pochoñol?

R: Es, como  ya  dije, primordialmente un trabajo  de campo, es  decir, empírico,  aterrizado en la  realidad  concreta de  este  muladar  fronterizo, y   además sistemáticamente  documentado (ya que cuenta con una metodología bien definida); y que representa las derivaciones —deformaciones  e  innovaciones— que han tenido palabras del idioma español e inglés, además  de otras o lenguas o dialectos  como el náhuatl y el  cahíta, que al mezclarse han dado como resultado una particular forma de comunicarse. Esas degeneraciones lingüísticas al ser consideradas representan muchos de los rasgos socioculturales de la región; es un buen punto de partida para realizar novedosas investigaciones que rescaten el lenguaje marginal, todavía  no contaminado  por el  veneno parafernálico  y oportunista  de los  «mass-media».  Ahora, siendo  más  extensivo sobre  este asunto, no precisamente en cuanto al lexiconcito referido, sino —por  antonomasia—  a la cuestión del lenguaje caliche  o  caló, para  ello cito textualmente lo que refiere en tal sentido don Mario Teruggi  en  «Panorama  del lunfardo».  Pues bien, esta jerigonza, igual que el lunfardo, tiene  su  origen en un desafío espontáneo a la cultura dominante, y comparte con los otros argots, mediante sus creaciones lexicológicas, la característica fundamental de que trata de denigrar los preceptos y valores esenciales de las clases superiores. Pues se  trata de  un  vehiculo lingüístico  que desafía verbalmente a la sociedad establecida y, en esa lucha de vocablos, busca rebajar y humillar lo que la cultura dominante considera lo más venerado y sagrado. De esa manera se produce lo que Guiraud llama la 'denigración de los valores', que finalmente conduce a la formación de una 'moralidad al revés'... que invierte los valores de la sociedad rectora.... Y es  innegable que no hace excepción porque, efectivamente, contiene abundantes vocablos de mofa y burla, que apuntan precisamente a rebajar lo que la cultura 'oficial' defiende y  trata  de  preservar   como  un  anquilosamiento  cultura. Diría de  otra manera don  Nikito  Nipongo: «Es preferible ser ladrón y hablar en caló que ser pedante y hablar en galimatías».



LA NOCHE ES UN CIELO CON GAFAS

Algunos detalles inscritos en mis lagunas mentales
apenas nadan unos cuantos recuerdos
cuatro meses sin ver la telera
quemé mi pasaporte
forjé un zepelín con mis viejos diplomas
que obtuve por aprovechamiento escolar
eyaculé esperma de veladora en la boca de unja virgen
cuando ella le rezaba al Dios de los cojones
participé en misas satánicas y leí la biblia negra
fornicaba con una vagina portátil y sin pelos
(un pedazo de bofe con orificio)
le partí la madre a mi ranfla para andar a pie
para ventear el olor a pacuso de las calafias y taxis
me enamoré de una vagabunda perfumada
con orines añejos y semen rancio
acampé veintitantas semanas en la calle
vestido con un abrigo de cartón.
y sucedió que una noche soñé que yo era yo
foto de carne y no de papel
con los mismos calcetines y calzones
¡qué libertad!
me di cuenta que la noche es un cielo con gafas
que agoniza al despertar el Sol
docudrama de gente feliz
especie en extinción
y lo más excitante fue para un desarraigado
provocarle asco a las mujeres.
en contrapartida se paga con carcajadas
mis compas los jomles
ellos tienen musas que son moscas
a ellos les dedico este antipoema
para estar en sus catacumbas urbanas
plenitud de suciedad y libertad embriagadora
sin sus consejos yo no pasaría por aquí •

Éktor Henrique Martínez

8 de junio de 2012

Sacando lumbre de nuestros cuerpos

.

 Por todo lo que me has dado
 algún día te voy a hacer un cheque en blanco
(como dice paquita la del barrio)
 imagínate qué emoción
cuando estemos ensartados de la vida
y me estés diciendo: soy tu perra
y escuches al oído mis palabras de amor
mientra estamos coge y coge
sacando lumbre  de  nuestros  cuerpos.
.
 

17 de marzo de 2012

Sabía yo que era puro pedo eso de la amiguita



—Ay, Éktor, ¿qué haces por aquí?
—Me hospedo en el hotel que está a la vuelta.
—¿A poco?
—Sí, fíjese —yo le respondía aguantándome las ganas de reír.
—Nunca me hubiera imaginado que vivieras por allí.
—Ya ve, doctora. Y ¿usted qué hace por aquí?
—Vengo a visitar a una amiga que llegó de los Ángeles, pero no la encuentro.
—¿Su amiga se hospeda también en el Calinda? —le pregunté, jugándola al ingenuo; sabía yo que era puro pedo eso de la amiguita.
—Eres muy buena persona, Éktor. Ya me platicó Paulina que la ayudaste con un dinerito para la operación de su mamá. —Me di tinta que desvió la conversación—. Yo también quiero darte las gracias por el préstamo que me hiciste. Nomás que reúna el dinero te liquido la deuda.
—No se apure, doctora.

Pasaron los días sin que nada sucediera, hasta que una tarde la doctora me preguntó:

—Oye, Éktor, me comentó Paulina que tienes ganas de ir al Bloqui Oh. ¿Es verdad? ¿Qué te parece si vamos hoy en la noche?
—¿De veras, sí quiere ir?
—¡Claro! Sería un privilegio salir contigo.
—No exagere, doctora.
—Mira, como ya somos amigos no me digas doctora, llámame Raquel.
—Está bien, Raquel.

Y sucedió lo que tenía que suceder... y como canta el corrido: cayó en las redes el león •

Tijuana es el culo de San Diego

Tijuana es el culo de San Diego, es uno de los tantos retretes, tafanarios y bacinicas que tiene California. Dónde todo mundo se cree poeta ...