21 de octubre de 2008

ESTO ES LO QUE SE LLAMA VERDADERA LITERATURA



«No sé por qué a cierta gente le da por preguntarme y preguntarme cosas. Me caga que me estén preguntando, y más cuando ya saben de antemano la respuesta. "El Boti" siempre me está preguntando de la farándula (asume que porque cubro Espectáculos me apasiona el tema o no sé qué). Además que me pregunta de datos faranduleros de los años cuarentas o cincuentas, qué sé yo. Luego está un fotógrafo de Ensenada que siempre está enfadando y preguntándome de cosas de arte o literatura, todo lo que se le ocurra en ese momento, cuando yo lo que quiero es que me dejen en paz. Después está otro ruco que siempre me quiere preguntar sobre cosas de política y, en el colmo de los casos, hasta de fultbol.
Prefiero hacerme el güey e ignorar. No me gusta que me pregunten. A mí que me platiquen historias, aunque sean mentiras, pero que me platiquen... Me gusta escuchar... me gustan las historias...»
[Juan Carlos Domínguez, el Payaso ruin, 5 de julio de 2007, http://payasoruin.blogspot.com/].

«Nunca un gyro me supo tan amargo. Era un 19 de abril [2002] en el restaurant griego Dionysos. La comida se me atoraba en el esófago. Mi novia me mandaba el carajo definitivamente. Más tarde, previa maldición e invitación a que se pudriera en el infierno, me bajé de su carro de un portazo. Como zombie llegué hasta el taxi. Trastabillando entré a mi casa. Me derrumbé. Por la noche los conocidos que me encontraban mal tripeaban el ardor de mis ojos y mi semblante tambaleante. En el CECUT se inauguraba una exposición de arte oaxaqueño. Mis pasos eran forzados, sentía cargar dos enormes lozas. Me eché unos mezcalitos para aumentar mi turbación. Saludar de mano a cada conocido y de beso a mis amigas hasta me daba güeva. Al rato, en el Festival de Danza, mientras en el escenario Elizabeth Licea lloraba por el bailarín muerto Ricardo Peralta, desde una oscura butaca para mis adentros yo hacía el mismo por mi vacío recién estrenado. Mi ex dos filas más abajo sabrá la chingada que pensaba su cabecita. Para matar un tiempo ya de por sí muerto a la salida me fui al Bar Turístico. Era viernes pero no había nadie. Todo el mundo andaba en otra parte. Me senté en la barra, de espaldas a la puerta. ¡Maldita sea!, la única que llegó fue Daniella Gallöis (por favor pronuciar Galuá); una artista francesa, anciana, radicada en Tijuana. La mejor pintora que hay por acá pero que nunca se ve en inauguraciones de exposiciones, ni fiestas, ni mucho menos haciendo antesala en las instituciones ni besándole la mano a los funcionarios. Prefiere pasársela en las cantinas (El Turistico, Dragón Rojo, La Ballena...) y pedir prestado pa'la caguama a cualquier borracho. Ella estuvo casada con el pintor Benjamin Serrano, quien se la trajo de Francia. Fue una apasionada, desenfrenada, fatalista historia de amor. Un dolor que siempre carga. Daniella convivió con grandes de la plástica como Diego Rivera, Frida Kahlo, Remedios Varo, Leonora Carrigton [¿Carrington?]; sus cuadros evidencian toda esa influencia. Suele vender algunas de sus obras a las familias ricas (ricas, no cultas) de Baja California; pero la mayoría las malbarata apenas para sacar para el vicio. Esa noche llegó y sentó a mi lado. Yo la quería matar... decirle que se largara y que ya no me salpicara de su saliva alcoholizada... decirle que no me importan sus historias... que estaba que me llevaba la verga... que todas las viejas son iguales... que ¡ya cállate cabrona!... volví a escuchar que el poeta Víctor Hugo Limón le robó unos bocetos y se los vendió a Fernando Botero y a Pérez Nieto, que ahora ellos se han hecho millonarios con su obra... que su esposo muerto se le aparece siempre y platican largas horas... que ella se enteró mucho antes de los atentados de Nueva York... que unos demonios de otra planeta están tramando todas las infamias que últimamente suceden en la tierra... que su estudio está lleno de seres de sombra... Por supuesto, Daniella Gallöis está loca. Todos tenemos alguna manera de enloquecer. La mía comenzó aquél 19 de abril...»[Juan Carlos Domínguez, el Payaso ruin, septiembre de 2002].

15 de octubre de 2008

REGÜELDOS TERTULEROS • TOMO 2 • EL SAVÍN Y LA AZUBIA LICÓN • ALCOJOL, GATEADAS Y LETRAS

Raúl Acevedo Savín, alias el Jeff Durango o el «Yonofuí»

DE CÓMO EL JEFF DURANGO SE SAIQUIÓ
CON LA NALGUITA DE LA AZUBIA LICÓN


Retornó a su vida loca —el buenazo pa la gatiada nocturna— Raúl Acevedo Savín en ciertos momentos de tentativa concupiscente (o sea, estaba jorni) y navegando con la bandera de «mira-chaparra-que-yo-no-fui-fue-teté» en el oscilante mar de la borrachera finsemanera.
Beodo perdido en las ensoñaciones de las ataraxias vaginales, Raúl Acevedo Savín, émulo de don Francisco (cuando este ruco le brincó a su edecan la Sissy), quiso adentrarse en el oasis prohibido, pero la Azubia Licón le gritó: «¡Nogales, Savín!»; parando en seco al pobre cabrón. El bato quiso hacerse el desenfadado y también la víctima (al menos eso dijo la ruca, la presunta ultrajada).
El bronco y culto Jeff Durango apareció entonces como el «Yonofuí», aprovechando la cierta y relativa popularidad que tiene entre la culturosada oportunista e hipócrita de Hermosillo, Sonora. Recibió apoyo condicionado por la hegemonía que le dan las «Horas de junio» (además, en la Baja California se indistingue como miembro del mediocre forúnculo seudopético «Apancho y laurel»).

—Qué estética más fina, tú.
—Y es que el Jeff Durango, según se apuntala en la «Enciclopedia Sonora», no es cualquier hijo de vecino. Guachen:

«Acevedo Savín, Raúl. Nació en la isla de Cedros, Baja California, en 1959. Estudió la Licenciatura en Letras en la Universidad de Sonora. Desde 1989 hasta la fecha, se ha desempeñado como Subdirector del Departamento de Publicaciones de la Dirección de Extensión Universitaria de la misma Universidad. Ha sido director de las revistas literarias Plaxio, La vida loca y Oasis; éstas últimas de importancia fundamental en el impulso y difusión de la creación literaria, tanto a nivel regional y nacional, como internacional. Fue ganador del Concurso del Libro Sonorense 1998, en el género de cuento, con el texto Al vaivén de la marea. Ha publicado además: Poema inconcluso, 1989; tus cabellos de caracol muerto, 1990; aparece además en White Feather Anthology, La otra poesía sonorense, (antología), 1995»
[http://enciclopedia.sonora.gob.mx/].

—Adió. Y si el güey está tan leído, ¿porqué anda lampaceando en camas ajenas?
—Pues… a lo mejor el bato andaba muy pedo y mariguano. Se saiquió.
—En sí ¿qué chingados hizo el bato, pues?
—Bueno, te voy contar cómo estuvo el birote, carnal •

EL CHARCOMEN, EL ANDRÉS CALAMARDO, LA AZUBIA LICÓN Y EL JEFF DURANGO

MSN:

[16:32] Andrés Calamardo:
Ese Charco.

[16:32] Andrés Calamardo:
¡K transa!

[16:32] Charcomen:
¡Qué pedo, bato? Andas descubriendo América.

[16:33] Andrés Calamardo:
Pos sí, ya sabes que sí.

[16:34] Andrés Calamardo:
Hace vicio esa madre de «CÓMO EL JEFF DURANGO SE SAIQUIÓ CON LA NALGUITA DE LA AZUBIA LICÓN».

[16:35] Charcomen:
El bato es mi compa pero se va a emputar con los «Regüeldos tertuleros» que le escribí.

[16:35] Andrés Calamardo:
Esa madre esta de pocas.

[16:36] Andrés Calamardo:
Pero se aferró el cabrón.

[16:36] Charcomen:
Deja el vicio, no te vaya a pasar lo mismo que al Savín. Jajaja.

[16:36] Andrés Calamardo:
Órale, el Savín… ¿Quién te contó ese rollo? ¿Tú le sacaste la sopa al bato?

[16:37] Charcomen:
¿Acerca del afer con la Azubia?

[16:37] Charcomen:
En las «Horas de junio» de hermosillo se supo todo.

[16:37] Charcomen:
A mí no me quiso contar su versión el bato.

[16:38] Andrés Calamardo:
¿Todavía lo cotorreas al bato?

[16:38] Charcomen:
En dos tres mails.

[16:39] Andrés Calamardo:

De seguro es puro culturoso renegado que nomás se enquista en las instituciones y tira a la basura su condicion de outsider.

[16:42] Charcomen:
Pos ya te la sabes, ¿no? Siempre es así.

[16:42] Andrés Calamardo:
Es como el Rafadro. De esa gente hay un chingo... Pero cuenta el pedo de hermosillo pues.

[16:44] Charcomen:
Resulta que el Savín se puso muy pedo y muy loco (eso se dijo en el bajo mundo de la culturosada hermosillense).

[16:44] Andrés Calamardo:

Jajaja.

[16:44] Charcomen:
Y se quiso coger a una de sus ayudantas de las «Horas de junio»; y la ruca pues no salió de cascos livianos —o tal vez traia el chango descalabrado— y le dijo al bato que niguas.

[16:45] Andrés Calamardo:
Ajá.

[16:47] Charcomen:
Entonces la jaina le hizo un pedotote mundial.

[16:47] Andrés Calamardo:
Jaja.

[16:48] Charcomen:
Y el bato pues le tuvo que hacer como don Francisco, cuando este viejo mañoso gateó desde su cuarto de hotel hasta el cuarto donde estaba tirando barra la Sissy, una edecán que camellaBa con el ruco en el programa «Sábado gigante».

[16:48] Andrés Calamardo:
Qué pasado de vergas. Creyó que porque la morra era su chalana se la podía coger

[16:48] Charcomen:

Lo mismo que a don Francisco le pasó al Savín

[16:48] Andrés Calamardo:

A la bravetti

[16:48] Charcomen:
Simón.

[16:49] Andrés Calamardo:

Es la lokera y la calentura. ¿Y luego?

[16:49] Charcomen:

Ha de haber probado el crico el bato y se puso bien jat.

[16:49] Andrés Calamardo:
Je.

[16:50] Charcomen:
Dicen que andaba tan jarioso que no se enchufó solo porque no pudo el güey.

[16:50] Andrés Calamardo:
Jajajaja.

[16:50] Charcomen:
Jajajaja.

[16:50] Charcomen:
Me estoy cagando de la risa, bato, jajajaja.

[16:50] Andrés Calamardo:
Pero ¿sí le hizo el intento dos tres veces? Jajajaja.

[16:50] Charcomen:
¿Tú qué creees?

[16:51] Andrés Calamardo:
Dime.

[16:51] Charcomen:
A güevo. Y pa que la morra la hiciera de pedo muy gachamente, ya te has de imaginar.

[16:51] Andrés Calamardo:
Perdió el estilacho.

[16:52] Charcomen:
Yo andaba de vacaciones en el DF cuando tronó el pedo y hasta allá escuché putacazo.

[16:52] Andrés Calamardo:
Ora, ¿entonce si estuvo fuerte?

[16:52] Charcomen:
Relativamente machín

[16:52] Andrés Calamardo:
Jajajajajaja. Dos tres. Nomás, como el bato tiene fuero culturero, pues supo parar a tiempo la tartana y sofocó una madre el ruido.

[16:53] Andrés Calamardo:
Lo vas hacer encabronar. Jejeje.

[16:53] Charcomen:
No lo quiero hacer encabronar; é solicito ya se hizo encabronar.

[16:53] Andrés Calamardo:
Qué carrilla eres. A estas horas —de lo emputado que está— ya debe andar echando moco verde por la ñata el pobre cabrón.

[16:54] Charcomen:
Jajaja. No, ni tanto que queme al santo ni tanto que…

[16:54] Andrés Calamardo:
Los lokos se encabronan más fácilmente. Jejeje.

[16:54] Charcomen:
Simón

[16:54] Andrés Calamardo:
¿Es poeta?

[16:54] Charcomen:

Era.

[16:54] Andrés Calamardo:
¿Ontá el bato?

[16:54] Charcomen:
http://www.elcharkito.blogspot.com/

[16:58] Andrés Calamardo:
Ah, ya… Ese wey se parece a mi cuñado... una mierda.

16:59] Andrés Calamardo:
Ataraxias vaginales. ¡Jaja! ¡Jeje!

[17:03] Andrés Calamardo:
"nada más como regla mínina de educación", awebo

[17:04] Andrés Calamardo:

Xido

[17:11] Andrés Calamardo:
¿Todavía tienes al Snow?

[17:13] Charcomen:

Simón, está retripiado •


UN PERIQUITO ATOLERO FROM BEATIFULVILLE

Un domingo por la baraña, fuimos a un puesto revistero para comprar el pápiro «La Jornada», y al llegar al tanichi nos topamos con el Raúl Acevedo Savín . Ya hacía un chingo de tiempo que no le daba tinta; tripié que, ya desde lejecitos, el bato nos había dado color, nada más que, ladinamente, se hizo el comecamotes, desviando la mirada hacia el frígüey vertical de las hormiguitas nalgonas, es decir, volteando los oclayos hacia los arbolitos donde los perros callejeros o chuchos de familia evacuan el agua de riñón.
Luego que saqué un papiro del estante caminé dos tres pasos hacia donde él se encontraba; le dejé caer la vista como lápida sin otra intención que saludarlo, pero creo que el bato se imaginó que yo era la Azubia Licón y gachamente se sacó de onda porque cuando me guachó, a las niñas de sus ojos se les cayeron los calzones. A todos tiros evitaba mirarme de frente, pero le buscaba las pupilas. Y viendo que se hacía el occiso decidí aventarle mi túrica (nada mas como regla mínina de educación).

—Qué tal, Jeff Durango. ¿No te acuerdas de mí?
—Ah, sí. ¿Cómo estás!

A leguas se le notaba en la feis una actitud mamona; esa formalidad postiza que vuelve plastiqueros a los intelectuales; esos aires de mirameynometientes. Arrogancia cretina mezclada de pedantismo light.

Continuará

14 de octubre de 2008

MALDITA PRENSA QUE HACE DE LA VIDA UN CLICHÉ


Otra vez, y por enésima ocasión, me asomo a las planas de algunos periódicos locales, no para informarme sino por razones de diversión. Así es.
Y en el periódico «Frontera», de fecha miércoles 1 de octubre de 2008, guacho el cabezal de una notícula que fue escrito de esta manera:

« «´Dispara´el verano costo en electricidad».

Enseguida, en el semanario «Bitácora» número 567, de fecha 20 de febrero de 2008, aparece escrito este otro cabezal:

«Festival hispano cruza la frontera»

Mediante el recurso estilístico de la personificación los redactores y cabeceros de la mayoría de los pápiros que por aquí circulan dan rienda suelta a los requiebros sintácticos y las chocheces gramaticales. Y en ese hacinamiento de fraseología babélica parece unificarse la idea de la objetivación como pérdida y servidumbre del objeto que se crea y se pertenece a sí mismo, mas no a su creador o portador de los mensajes. Ya lo afirmaba el joven Marx, aunque desde otra perspectiva de dimensión espiritual, cuando se refería al sinsentido de la fe religiosa. «Cuanto más pone el hombre en Dios, menos retiene de sí mismo» [Marx-Engels, Obras completas, página 512]. Circunstancia de alienación similar a la que enfrenta el obrero con su trabajo y el producto de su actividad laboral, estos le son extraños, no le pertenecen y se oponen a él como cosas con voluntad y poder autónomos. Tanto el obrero como el hacedor de contenidos informativos se convierten en siervos de su objeto.
Periodistas y redactores de noticias se hayan como seres extraviados en un trabajo enajenado que es la consecuencia del culminante desarrollo de la propiedad privada. En la aplicación de sus modelos conceptúales (noticias,titulares, anuncios publicitarios, informes de nota roja, etcétera) la conciencia social de los gacetilleros e informadores de los «mass-media» de se reduce a la estructura ideológica como parte del contenido de su propia negación, de la antinomia de la existencia de ser aquello que no se es. El fenómeno pocas veces se advierte porque en el mundo de las apariencias fetichizadas la relación causal se convierte en una acción recíproca, y que en el nivel del discurso periodístico o de la nota informativa funciona como un predicado disuelto y separado de su propia naturaleza, un objeto que en el estadio de la enajenación social se vuelve ajeno al sujeto emisor y receptor del proceso de comunicativo. El ente real expresa predicados pero estos se independizan y adquieren la categoría de productos objetivados. Hay un poder o una voluntad independientes que es superior a los hombres, como en la esencia social que tiene el dinero, y que los hace esclavos de las necesidades ajenas, del interés objetivado («tanto tienes, tanto vales; no tienes nada, no vales nada»). Por eso en el esquema de la enajenación los hombres poseen menos valor que el dinero y menos subjetividad que los fenómenos (o objetos)que se elevan en un rango de voluntarismo superior a albedrío humano (verbigracia: «Festival hispano cruza la frontera»). No por nada, en el entorno de la información periodística, la ornamentación del crimen, los comerciales fraudulentos, las declaraciones que emiten los políticos, la reivindicación de valores morales, las cátedras de superación personal, etcétera, se erigen en arquitectónica fraseología del engaño burgués.

Y, he aquí los ejemplos de esas apariencias enjajenadas en las que el sujeto se vuelve objeto, y el objeto sujeto:

«Vuela droga a TJ; canes la detectan»
[periódico Frontera, 3 de agosto de 2008].

«Son espectaculares ‘enfermedad’ en TJ»
[Periódico Frontera, 2 de julio de 2008].

«Dejan estallidos 29 muertos»

[Periódico Frontera, 27 de julio de 2008].

«’Caen’ 25% los delitos: Delegado».
[periódico Frontera, 27 de julio de 2008].

Crece deceso de menores maltratados».
[periódico Frontera, 27 de julio de 2008].

13 de octubre de 2008

PUTEANDO LA SINTAXIS Y OTROS CRETINISMOS

Labor periodística independiente. Vaya pinchi bromita. Ansina se le llama a la referida talacha cuando es un tanto servil, convenenciera, pusilánime y ambigua. A parte de su ineptitud, los batos de esta empresa papiresca mantienen una actitud de oportunismo político con la gente del poder y las instituciones oficiales; las promueven, se sirven de ellas y son sus expositores. Participan conjuntamente con ellas en los festejos mediatizadores.
Mutualidad convenenciera: unos y otras se andan besando el culo.

Cabezal del periódico Frontera (miércoles 10 de septiembre de 2008):

«En el abandono permanece estancia infantil»

Una niña —que se llama estancia infantil— se quedó en un cochino pueblo, conocido como el abandono.

Corrección: Estancia infantil abandonada.

Cabezal del periódico Frontera (miércoles 10 de septiembre de 2008):

«Entrega DIF al mes mil 114 despensas».

El señor «mes» se fue de cuaje, pues recibió mil 114 despensas.

Corrección: Cada mes, el DIF entrega mil 114 despensas; Entrega DIF, mensualmente, mil 114 despensas, etcétera.

Cabezal del periódico Frontera (miércoles 10 de septiembre de 2008):

«Molesta a pacientes espera en siquiátrico».

Ahhhhh...Pero qué jodona nos salió esa pinche «espera». ¿Porqué molesta tanto a los pacientes?
Siquiátrico es el nombre de una institución, por tanto, debe llevar mayúscula en la primera letra.

Corrección: el entuerto prosódico es como una caca de perro. Yo paso.

Cabezal del periódico Frontera (miércoles 1 de octubre de 2008):

«Piden la ´cabeza´ de funcionario»

Y ¿para qué quieren la cabeza del funcionario prianista?; ¿para hacer con esa chompeta tacos o tamales?
Además, no se trata de un funcionario sino de un servidor público.

Cabezal del periódico Frontera (miércoles 1 de octubre de 2008):

«Acusan abuso de autoridad de Leyzaola»

O sea, que al «abuso de autoridad» es a quien acusan, y no al mentado chema de apellido Leyzaola. Qué porquería de sintaxis, parece que escriben con el toliro. El inadecuado uso de las preposiciones es de lo peor que visto.

Corrección: Acusan de abuso de autoridad a Leyzaola; Acusan por abuso de autoridad a Leyzaola; Leyzaola, acusado de abusivo, etcétera.

Cabezal del periódico Frontera (miércoles 1 de octubre de 2008):

«Suben hoy otra vez gasolinas»

¿Suben las gasolinas?; ¿hacia dónde suben las gasolinas?;¿al suelo o al cielo? Menos mal que no será el precio de las mismas el que suba, sino solamente las gasolinas.
Y ¿porqué pluralizan un sustantivo colectivo?

Corrección: Aumenta el precio de la gasolina; Sube el precio de la gasolina, etcétera.

Tijuana es el culo de San Diego

Tijuana es el culo de San Diego, es uno de los tantos retretes, tafanarios y bacinicas que tiene California. Dónde todo mundo se cree poeta ...