13 de julio de 2013

Se lucen tejiendo majaderías con la intentona de situar a la literatura en los peores extremos del exhibicionismo barato, la charlatanería y la demagogia

Galimatías, retruécanos, plenonasmos, sintaxis culipandeada y prosodia que provoca bochornos. Todo parece artificio mental de un autista. Cómo transformar en buena literatura esta pinchi realidad provinciana si está invadida por rehenes de la estupidez. Y lo peor es que hay un consenso a su alrededor. Y son vergonzosas las alocuciones «literatura visual, ciencia ficción y cuento fantástico». Con el sintagma «literatura visual» eliminaron de un tajo al che Jorge Luis Borges. Se lucen tejiendo majaderías con la intentona de situar a la literatura en los peores extremos del exhibicionismo barato, la charlatanería y la demagogia Obran mecánicamente, es decir estúpida y burocráticamente. En vez de desperdiciar el tiempo y el dinero del pueblo en mamelucadas seudoculturales, mejor deberían organizar concursos de tetas, panochas y pompas.

sensiblerías moquientas y pedorreras afines

En Tijuana, como en muchas partes de México y del mundo, hay una literatura que no es del agrado de la chinchina popular. Mayormente la poesía (o lo que se trabuca como tal) no le gusta a la perrada. La literatura se permite como un artículo de lujo, como una exquisitez de gente cretina y mamona. No se ve llegar el día en que los poetastros dejen de ufanar sensiblerías moquientas y otras pedorreras afines.

«la muerte de las ideologías»

El intelectual dejó de ser el mesias del futuro que actuaba por cuenta propia; ya no tiene ese estatuto; su significación histórica quedó agotada con la desacralización de los dogmas. Ya no hay compromisos, solamente desviaciones, audacias oportunistas e incremento de información. Lo que se impone es la persuasión, las múltiples interpretaciones y los fenómenos ilusorios de la democracia formal. La política se disfraza de pluralismo y la tolerancia se constituye como la nueva arma ideológica de la clase dominante. Con «la muerte de las ideologías» se desarrolla una conciencia de arbitraridad histórica; los enfrentamientos se diluyen, todo es provisional y refutable.

Bato



Bato. Hombre, señor paisano, amigo, camarada, o cuando se hace referencia a alguien, omitiendo su nombre. Normalmente funciona como persona indeterminada. La Real Academia Española recoge el término como sinónimo de hombre tonto, o rústico y de pocos alcances. Puede decirse Batón, Batote o Batillo, y escribirse con v, Vato; la consonante es lo de menos, al vulgo le viene guango. En cuanto al origen del vocablo, suena a simple ocurrencia suponer que bato provenga de la onomatopeya bat, y de la que, supuestamente, deriva bostezo. Por el contrario, en trabajos lexicográficos sobre el argot español, como «El tocho cheli» de Martínez Márquez Ramoncín, el «Diccionario de argot» de Sanmartín Sáez y el «Diccionario ejemplificado de argot» de Ruiz Fernández, se registra bato como un término de la jerigonza romaní; es decir, correspondiente al caló o lengua de los gitanos; y halla su raíz en bata, madre; y, luego, por oposición: bato, o sea, padre. Construcción: «Me dijo aquel batillo, que tú tienes el paro» (Voz popular) / «Una noche caminaba, por una de las calles de esa ciudad frívola (Rubén Vizcaíno Valencia dixit), un bato de los Altos de Jalisco» (Martín Romero, «Bitácora Norteña», Identidad, 14/04/02) / «...yo le puse 'Mitotitos', a lo que ahora el Fox llama 'una sarta de babosadas' y se me hace que en eso, el bato ¡tiene razón!» (El Lyon, «Puro calzón», Zeta, 1441, 09-15/11/01).
<- bata="" cal="" del="" madre="" span="">
Véase: Ese; Jómy; Jomboy; Güey; Carnal.

Entrada del «Diccionario del caló en la frontera norte de México», de Ektor Henrique Martínez, editorial El Charquito, Tijuana, Baja California, 1982-2006.

Milena Jesenka, Dora Diamaat y Felice Bauer


Kafka padecía insomnio y cefalagia; y después se enfermó de tuberculosis. Pero eso no le impidió amacucar tres rucas: Milena Jesenka, Dora Diamaat y Felice Bauer.

La metafísica chiclosa del gran sistena «civil law» que tenemos supera a todo kafkanismo habido y por haber

La metafísica chiclosa del gran sistena «civil law» que tenemos supera a todo kafkanismo habido y por haber

Francisco Morales en la dote cultural de nuestras miserias locales

Y el poeta, compinchado en la rémora de las instituciones cultureras del gobierno empresarial (IMAC, CONACULTA, FONCA, ICBC, CECUT), proporc...