13 de julio de 2013

Bato



Bato. Hombre, señor paisano, amigo, camarada, o cuando se hace referencia a alguien, omitiendo su nombre. Normalmente funciona como persona indeterminada. La Real Academia Española recoge el término como sinónimo de hombre tonto, o rústico y de pocos alcances. Puede decirse Batón, Batote o Batillo, y escribirse con v, Vato; la consonante es lo de menos, al vulgo le viene guango. En cuanto al origen del vocablo, suena a simple ocurrencia suponer que bato provenga de la onomatopeya bat, y de la que, supuestamente, deriva bostezo. Por el contrario, en trabajos lexicográficos sobre el argot español, como «El tocho cheli» de Martínez Márquez Ramoncín, el «Diccionario de argot» de Sanmartín Sáez y el «Diccionario ejemplificado de argot» de Ruiz Fernández, se registra bato como un término de la jerigonza romaní; es decir, correspondiente al caló o lengua de los gitanos; y halla su raíz en bata, madre; y, luego, por oposición: bato, o sea, padre. Construcción: «Me dijo aquel batillo, que tú tienes el paro» (Voz popular) / «Una noche caminaba, por una de las calles de esa ciudad frívola (Rubén Vizcaíno Valencia dixit), un bato de los Altos de Jalisco» (Martín Romero, «Bitácora Norteña», Identidad, 14/04/02) / «...yo le puse 'Mitotitos', a lo que ahora el Fox llama 'una sarta de babosadas' y se me hace que en eso, el bato ¡tiene razón!» (El Lyon, «Puro calzón», Zeta, 1441, 09-15/11/01).
<- bata="" cal="" del="" madre="" span="">
Véase: Ese; Jómy; Jomboy; Güey; Carnal.

Entrada del «Diccionario del caló en la frontera norte de México», de Ektor Henrique Martínez, editorial El Charquito, Tijuana, Baja California, 1982-2006.

Francisco Morales en la dote cultural de nuestras miserias locales

Y el poeta, compinchado en la rémora de las instituciones cultureras del gobierno empresarial (IMAC, CONACULTA, FONCA, ICBC, CECUT), proporc...